Powered By Blogger

jueves, 12 de marzo de 2015

¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?




Aprender es, en esencia, ser capaz de sobrevivir. El hombre aprendió como hacer fuego para calentarse y cocinar la carne y, así, enfermar menos. Aprendió a cultivar la tierra para asegurar alimento independientemente de la suerte en la caza y construyó viviendas que resistieran a la lluvia y el frío. Aprendiendo el hombre se forjó un futuro y solo así aseguró la continuidad de la especie. La neuroeducación es mirar la evolución biológica y aprender de ella para aplicarla a nuestros procesos educativos.


El cerebro sigue siendo un gran desconocido, pero hace 30 años aún lo era más. Los avances en neurociencias han permitido comprender cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que la curiosidad y la emoción tienen en la adquisición de nuevos conocimientos. En la actualidad se ha demostrado científicamente que la adquisición de conocimientos, ya sean en las aulas o en la vida, no se consigue al memorizar, ni al repetir una y otra vez, sino al hacer, experimentar y, sobre todo, emocionarnos. La emoción, los sentimientos, sus mecanismos cerebrales y su expresión en la conducta son el pilar esencial que los profesionales de la educación deben conocer para construir las bases sólidas de la enseñanza.
Muchas personas han olvidado el nombre de los Reyes Godos o la fórmula para calcular la velocidad de caída de un cuerpo pero, en cambio, recuerdan lo divertidas que eran las clases de ese profesor en especial (puede que de mates, lengua, historia… cada uno tendrá el suyo) que despertaba su interés con ejercicios prácticos e historias sobre cada tema. Fue él quien consiguió despertar tu atención e interés, y por él que decidiste estudiar lo que después estudiaste… La emoción es fundamental en el aprendizaje, para quien enseña y para quien aprende. Ese profesor hizo que la información en clase la captásemos por medio de nuestros sentidos y esta información pasa por el sistema límbico o cerebro emocional antes de ser enviada a la corteza cerebral, encargada de los procesos cognitivos. Dentro del sistema límbico, la amígdala tiene una función esencial: es una de las partes más primitivas del cerebro y se activa ante eventos que considera importantes para la supervivencia, lo que consolida un recuerdo de manera más eficiente.
La sorpresa es otro factor que activa la amígdala. El cerebro es un órgano al que le gusta procesar patrones (entender cosas que se repiten siempre de la misma forma); es la manera como se enfrenta al mundo que lo rodea. Ahora bien, todo aquello que no forma parte de esos patrones se guarda de manera más profunda en el cerebro. De ahí que usar en la clase elementos que rompan con la monotonía benefician su aprendizaje.
La empatía (el acercamiento emocional) es la puerta que abre el conocimiento y con él la construcción del ser humano. Además se ha descubierto que, al contrario de lo que se creyó durante mucho tiempo, el cerebro no es estático, sino que existen periodos críticos en los que un aprendizaje se ve más favorecido que otro. Por ejemplo para aprender a hablar el cerebro está más receptivo desde que uno nace hasta los siete años. Pero esto no quiere decir que después no pueda adquirir el lenguaje: la plasticidad del cerebro permitirá hacerlo aunque cueste más. Este descubrimiento de la existencia de periodos de aprendizaje abre nuevos debates sobre el sistema educativo y la necesidad de replantearse un nuevo modelo acorde con esta predisposición cerebral a adquirir nuevos contenidos concretos por etapas.
La neuroeducación recomienda que durante los primeros años de vida los niños estén en contacto con la naturaleza y no se les fuerce a permanecer sentados y quietos mucho tiempo, pues a esas edades es cuando se construyen las formas, los colores, el movimiento, la profundidad… con los que luego se tejerán los conceptos. Para poder madurar, es decir crear nuevas redes de neuronas, el cerebro necesita experiencias nuevas. De los 10 a los 12 años, en cambio, el cerebro está específicamente receptivo a aprender aptitudes, por lo que es el momento de potenciar la comprensión de un texto y de que aprendan a razonar de forma matemática. Y, en la adolescencia, el cerebro es plenamente emocional y choca con el actual modelo educativo que en esta etapa les obliga a aprender biología, física, química… materias totalmente racionales.
La neuroeducación ayuda a regular el aprendizaje de forma emocional para evitar personas desmotivadas y sin interés; ayuda a mejorar el aprendizaje con herramientas que ofrezcan los contenidos de la mejor forma posible para que capten la atención del cerebro según su edad, ritmos biológicos… Si aplicamos estas herramientas correctamente ayudaremos a potenciar y mejorar habilidades y talentos, o a detectar déficits en los niños a pie de aula que incapacitan o reducen su capacidad para leer, escribir, etc.
La cantidad de jóvenes desmotivados, que no quieren continuar sus estudios o creen que lo que están aprendiendo no sirve para nada, es alarmante. Y la única forma de combatirla es a través de maestros que enseñen a los niños a afrontar nuevos retos, que transformen el cerebro de sus alumnos aprovechando todas las herramientas que ofrece la neuroeducación para enseñar mejor. Algunos expertos afirman que si las clases fueran más vivenciales podría impartirse más conocimiento en menos tiempo. Los docentes deberían aprovechar lo que se conoce del funcionamiento del cerebro para enseñar mejor. Los niños deben entusiasmarse por lo que están aprendiendo.
Con este objetivo ISEP presenta su nuevo programa de Neuroeducación, un máster que proporciona conocimientos neuropsicológicos sobre cómo aprovechar mejor el desarrollo neurobiológico para adquirir aprendizajes y los diferentes trastornos o alteraciones neurológicas que afectan a la cognición y emociones en los niños y adolescentes dificultando el aprendizaje de algunas materias, aportando herramientas para aprovechar el máximo sus posibilidades. Al mismo tiempo, y en función de la propia maduración del SNC, desarrollar las habilidades que este posea. Se sabe que los seres humano solo aprovechamos de media un 10% de nuestra potencial intelectual.
ISEP ofrece la posibilidad de especializarse en el área de la Neurociencia aplicada al ámbito educativo y del desarrollo infantil analizando las relaciones entre el cerebro y el aprendizaje desde una perspectiva evolutiva. Encontrar la mejor forma de adquirir conocimientos supone acabar con muchos problemas de aprendizaje catalogados como tal, pero que puede que solo sean una forma errónea de aprender. La neuroeducación permite encontrar la forma más adecuada para personalizar el proceso de aprendizaje y sacar el máximo partido de cada uno.





domingo, 22 de febrero de 2015

los bebés y su maduración cerebral

Eduard Punset - La Felicidad en Tiempos de Crisis / Vídeo oficial

jueves, 22 de enero de 2015

Técnica EPOV, utilización de los DEBS, dispositivos estabilizadores blandos

Técnica EPOV en neuropediatría:

Presenta de manera inmediata un cambio de reorganización intersistémica dentro del abordaje global del paciente pediátrico con secuelas neuromotoras.
Estos son algunos de los beneficios de la aplicación de los DEBS (dispositivos estabilizadores blandos), en este caso colocación de taping neuromuscular propioceptivo en pared anterior del tronco y cincha pélvica.
Altamente favorecedor de la correcta mecánica respiratoria, de la transformación del tejido conectivo miofascial de las grandes cadenas y de los primeros procesos de procesamiento y de integración sensorial primaria como también selectiva...

www.estimulatemprana.com.ar

www.estimulatemprana.com.ar

domingo, 7 de septiembre de 2014

Curso de estimulación temprana online Universidad Caece

Curso de posgrado de estimulación temprana online    

Universidad Caece




CURSO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ONLINE






Programa:

Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana.  A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.
 
Módulo 2
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.

Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz. Teoría Psicogenética de Piaget.  El neonato. Primer mes de vida

Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.

Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.

Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.

Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.

Módulo 8
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos

Objetivos generales:

Que el alumno:
·  Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuro madurativos que influyen en la conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
·  Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo.
·  Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
·  Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los déficits sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementar estrategias de estimulación acorde a la edad y patología del paciente
·  Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
·  Relacione los  conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo  y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
·  Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas  con respecto a su madre y el entorno.
·  Organice un principio de tratamiento básico apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la  actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje

UNIVERSIDAD CAECE
EDUCACIÓN A DISTANCIA

Directora: Lic. María Beatriz Barcos




viernes, 29 de agosto de 2014

“Curso de taping neuromuscular para modificación del tejido conectivo miofascial y trastornos del control del movimiento en el neurodesarrollo atípico” 2015

“Curso de taping neuromuscular para modificación del tejido conectivo miofascial  y trastornos del control del movimiento en  el neurodesarrollo atípico”

Aplicación del tape neuromuscular ( SpiderTech Kinesiology Tape) en el tratamiento de alteraciones del neurodesarrollo (bebés y niños de 0 a 3 años)





La Licenciada María Beatriz Barcos tiene el agrado de ofrecerles la siguiente propuesta académica, presentando las fabulosas experiencias terapéuticas obtenidas con la aplicación del tape fabricado por Spider Tech en el tratamiento de neurorehabilitación pediátrica

“Curso de taping neuromuscular para modificación del tejido conectivo miofascial  y trastornos del control del movimiento en  el neurodesarrollo atípico”


                                         




Objetivos del curso:
·        Uso correcto del tape como complemento de la terapia en el neurodesarrollo y la estimulación temprana
·        Comprender la importancia de la aplicación del tape en la transformación del tejido conectivo
·        Uso del tape como estrategia de abordaje efectivo para corroborar signos de disfunción motora en el neurodesarrollo
·        Uso del tape como estrategia de abordaje válido para corrección del patrón respiratorio y el control motor oral
·        Cómo trabaja el tape en la reorganización de la entrada sensorial y la transformación de la calidad del movimiento
·        Estrategia terapéutica para el control postural dinámico y cómo influye en la instalación de un nuevo feedback, mejorando el feedfoward y optimizando la función
Fecha: 
25 y 26 de abril del 2015

Lugar: Avda. Córdoba 966 2° F,  2° Cuerpo  CABA   Buenos Aires  Argentina

Fundamentos:
·        Alta eficacia en el abordaje de la Atención Temprana para bebes de alto riesgo orgánico  y retraso global del desarrollo.

·        El vendaje neuromuscular es una técnica muy novedosa.

·         En sus comienzos sólo parecía tener aplicación en campos como el deporte y la traumatología, pero rápidamente empezaron a surgir nuevas aplicaciones extendiéndose a otros como la neurología y la pediatría.

·        En patología pediátrica, existen pocos estudios científicos con un alto número de sujetos tratados.

·         La mayor parte de las publicaciones hacen referencia a sujetos o casos clínicos.

En el campo de la neuropediatría, los efectos del vendaje (transformación del tejido conectivo, disminución de los efectos de la espasticidad, aumento de la movilidad articular, refuerzo propioceptivo, estímulo visual…) complementan la reeducación psicomotriz, permitiendo al niño tener más y mejores experiencias motrices, basándonos en los principios de neuroplasticidad y del aprendizaje motor

El vendaje neuromuscular debe considerarse siempre como un complemento y nunca como un sustituto del tratamiento, no obstante es un factor importante a tener en cuenta al usarlo como parte de estrategia de abordaje, especialmente al trabajar con niños. Se debe recordar que es necesario usar siempre un material de calidad y aprobado como producto sanitario


            

Los materiales utilizados en los cursos de la Licenciada Maria Beatriz Barcos, son provistos  por  SpiderTech, empresa número 1 en Taping Neuromuscular (origen Japón)" 

SpiderTech Kinesiology Tape está disponible en rollos de 50 mm x 5 metros y en cuatro colores (celeste, fucsia, negro y beige). Desarrollado en 1987 por Nitto Denko (Japón), y diseñado para imitar el grosor, peso y elasticidad de la piel humana.
 Nitto Denko ha continuado desarrollando los materiales y el adhesivo, permitiendo esto la obtención de un producto que se considera que es el estándar mundial en Kinesiology Tape.
Los productos SpiderTape utilizan un material de algodón de alta calidad, utilizando como adhesivo, un acrílico 100 % hipoalergénico (no utiliza Látex).
La cinta es transpirable y resistente al agua, y se puede usar para un máximo de 5 días. Es la cinta original de Japón.


Para reservar vacante y recibir más información comunicarse con licmbbarcos@gmail.com






lunes, 18 de agosto de 2014

frases para tener siempre presente durante el abordaje terapéutico

No se aprende un movimiento, sino la sensación de un movimiento” (Berta Bobath, 1978)

“Movemos lo que sentimos-sentimos lo que movemos” (Bettina Paeth Rohlfs, 2000)

“La sensibilidad y el tono muscular son lo mismo- son los dos lados de la misma moneda”  (Bettina Paeth Rohlfs, 2000)