Powered By Blogger

viernes, 31 de enero de 2025

DIPLOMATURA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO EN EL SEGUIMIENTO DEL BEBÉ DE RIESGO 2025 UNIVERSIDAD CAECE

 DIPLOMATURA EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO EN EL SEGUIMIENTO DEL BEBÉ DE RIESGO. 

Cursada 2025

UNIVERSIDAD CAECE

Comunicarse con licmbbarcos@gmail.com


Completamente on line.
Modalidad sincrónica, se dicta los días sábados a las 12,30 hs (hay otra cursada los lunes a las 19 hs)
Las clases quedan grabadas



jueves, 28 de febrero de 2019

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NEURODESARROLLO ATÍPICO

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN NEURODESARROLLO ATÍPICO

Cursos de actualización y formación profesional



Lic. M. Beatriz Barcos
licmbbarcos@gmail.com





miércoles, 28 de febrero de 2018

UNIVERSIDAD CAECE Curso de postrado: “Estimulación Temprana y Evaluación del neurodesarrollo en el seguimiento del bebé de riesgo” 2019


UNIVERSIDAD CAECE
Educación Continua
Tel: 11-5252-2800 Int: 730 / 731 / 732    
econtinua@caece.edu.ar
Curso de postrado: “Estimulación Temprana y Evaluación del neurodesarrollo en el seguimiento del bebé de riesgo”
CURSO TEORICO-PRACTICO ( CON NUMEROSAS PRACTICAS CON PACIENTES)




Docente y coordinadora del curso: LIC. M. BEATRIZ BARCOS

La estimulación temprana se brinda durante las primeras etapas del desarrollo, adquiere importancia porque se da en momentos donde quedan impresas características singulares en el niño, posibilitando o interfiriendo el acceso a futuros aprendizajes. Las estrategias de abordaje en este campo se organizan según el déficit y la particularidad del bebé y su entorno. La detección precoz  de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental, ya que éstos aparecen como precursores de las alteraciones más conocidas y evidentes del desarrollo normal y se los considera consecuencia de un daño neurológico pre, peri o post natal con secuelas neuromotoras y/o déficit sensorial agregado. Los retrasos madurativos inespecíficos, las obturaciones del aprendizaje sensorio-motor propias de  patologías de origen genético o de prematurez extrema, tampoco deberían quedar fuera de esta mirada analítica, dado que sus primeros hábitos comportamentales no son de la calidad necesaria para dar entrada a futuros logros que posibilitan el desarrollo normal, aunque sí van siendo utilizados y van formando parte de una psicomotricidad singular.
Para esto es importante contar con conocimientos básicos con respecto a los parámetros que se consideran favorables o típicos del neurodesarrollo y diferenciarlos de los atípicos, ya que, si no se sabe lo que se busca, no se ve lo que se encuentra.
Un bebé que interactúa poco, es cada vez menos mirado, menos decodificado, menos demandado, menos jugado, menos tocado, dificultando  progresivamente los  primeros intercambios en la díada, como así también los procesos cognitivos y de constitución subjetiva esperables que armónicamente se deberían ir dando y sosteniendo desde un lugar muy preciado y particular


Objetivos: que el alumno…
             Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuromadurativos que influyen en la conducta del bebé y el  niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
             Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo. Relacione la idea de “preocupación maternal primaria” con conceptos actualizados sobre empatía y neuronas espejo desde las neurociencias.
             Reconozca el impacto de la prematurez  en referencia a  los tiempos de internación y transferencia al hogar
             Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
             Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también del déficit sensorial, lo más tempranamente posible, para la implementación de estrategias acordes y la interconsulta a tiempo.
             Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora
             Relacione los  conocimientos adquiridos sobre el  neurodesarrollo  y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
             Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas  con respecto a su madre y el entorno.
             Organice una planificación del tratamiento apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la  actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje;  adecuando lo que se ofrece según el déficit , para optimizar la percepción del objeto y la utilización del mismo con movimientos de mejor calidad , que permitan el acceso a niveles sensorio motrices superiores.

MODALIDAD PRESENCIAL
Clases teóricas: se cursan una vez por semana. (de 18,30 hs a 21,00hs) de abril a noviembre. Clases prácticas: dos sábados por  mes en institución hospitalaria. (de abril a noviembre) Duración: 8 meses. Carga horaria: 110 hs





MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
Clases teórico prácticas los segundos  sábados de cada mes, jornada completa, por la mañana los prácticos con pacientes y por la tarde las clases teóricas. Duración: 8 meses de abril  a noviembre. Carga horaria: 110 hs




Educación ContinuaTel: 11-5252-2800 Int: 730 / 731 / 732
Whatsapp: 11-2676-7079
econtinua@caece.edu.ar





JORNADA INTENSIVA CURSO DE TAPING NEUROMUSCULAR EN EL NEURODESARROLLO ATÍPICO 12 de mayo del 2018




 JORNADA INTENSIVA
CURSO DE TAPING NEUROMUSCULAR EN EL NEURODESARROLLO ATÍPICO
Disertante: Lic. María Beatriz Barcos
30 de marzo del 2019
Horario: de 8,30 hs a 19,00 hs

CABA
Avda Córdoba 966

reservar vacante por correo
licmbbarcos@gmail.com

En el campo de la neuropediatría, los efectos del vendaje (transformación del tejido conectivo, disminución de los efectos de la espasticidad, aumento de la movilidad articular, refuerzo propioceptivo, estímulo visual…) complementan la reeducación psicomotriz, permitiendo al niño tener más y mejores experiencias motrices, basándonos en los principios de neuroplasticidad y del aprendizaje motor
El vendaje neuromuscular debe considerarse siempre como un complemento y nunca como un sustituto del tratamiento, no obstante es un factor importante a tener en cuenta al usarlo como parte de estrategia de abordaje, especialmente al trabajar con niños. Se debe recordar que es necesario usar siempre un material de calidad y aprobado como producto sanitario
PROGRAMA:
Porqué es una órtesis
Características de la colocación
Nomenclatura
Fundamentos generales para la corrección funcional
Fundamentos generales para la corrección miofascial
Pautas de colocación
Contraindicaciones
Taping para tortícolis congénita
Taping para sostén cefálico
Aplicación de taping en distonías
Activación diafragmática en la respiración
Taping de activación abdominal
Taping para inclusión del pulgar
Taping para estabilización escápulo humeral
Taping para PBO de Erb
Taping para posición funcional de la mano y oposición del pulgar
Taping para mano atetósica espástica
Taping para pie en hemiplejía
Taping para calcáneo valgo
Taping para activación de los poplíteos en genu recurvatum
Taping desrotador de cadera, interna y externa
Taping para estabilización de rodilla neurológica
Principios del equilibrio en el control motor oral
Taping para el mecanismo del buchinador
Taping para descender el tono extensor cervical posterior
Taping para mordida tónica
Taping para descenso del labio superior
Taping para correcta oclusión labial
Taping para suprahioideos
Taping para infrahioideos
Taping para control del babeo

Objetivos generales del curso:
·        Uso correcto del tape como complemento de la terapia en el neurodesarrollo y la estimulación temprana
·        Comprender la importancia de la aplicación del tape en la transformación del tejido conectivo
·        Uso del tape como estrategia de abordaje efectivo para corroborar signos de disfunción motora en el neurodesarrollo
·        Cómo trabaja el tape en la reorganización de la entrada sensorial y la transformación de la calidad del movimiento
·        Estrategia terapéutica para el control postural dinámico y cómo influye en la instalación de un nuevo feedback, mejorando el feedfoward y optimizando la función

Lic. M. Beatriz Barcos


lunes, 27 de marzo de 2017

CURSO DE ESTIMULACION VISUAL JUNIO 2019


2019 | Curso Intensivo del MÉTODO EPOV. ESTIMULACIÓN TEMPRANA POSTURO VISUAL (10ma. Edición)
Directora: Lic. María Beatriz Barcos
Fecha de inscripción:  desde el 19 de octubre al 1 de junio de 2019.
Fecha de cursada: desde el 13 de junio al 15 de junio de 2019.
Frecuencia: jueves 13/6, viernes 14/6 y sábado 15/6 de 9 a 18 hs.
Duración: 3 jornadas (28 horas).
Lugar de dictado: Av. de Mayo 866. 




https://econtinua.ucaece.edu.ar/educacion_continua/2019_%7C_Curso_Intensivo_del_MeTODO_EPOV._ESTIMULACIoN_TEMPRANA_POSTURO_VISUAL_(10ma._Edicion)_539

viernes, 3 de febrero de 2017

CURSO DE POSTGRADO EN ESTIMULACION TEMPRANA Y EVALUACION DEL NEURODESARROLLO 2017


https://econtinua.ucaece.edu.ar/educacion_continua/2019_%7C_Curso_de_Posgrado_en_ESTIMULACIoN_TEMPRANA_Y_EVALUACIoN_DEL_NEURODESARROLLO_EN_EL_SEGUIMIENTO_DEL_BEBe_DE_RIESGO_(Presencial)_535


2019 | Curso de Posgrado en ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO EN EL SEGUIMIENTO DEL BEBÉ DE RIESGO (Presencial)

Fecha de inscripción:  desde el 10 de octubre al 7 de abril de 2019.
Fecha de cursada: desde el 8 de abril al 16 de diciembre de 2019.

Frecuencia: Lunes de 18.30 a 21.30 horas.

Duración: 8 meses.

Lugar de dictado: Sede Av. de Mayo
 866. 




objetivos del curso:
Que el participante:
Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuromadurativos que influyen en la conducta  del bebé y el  niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes. Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros  intercambios dentro de la díada madre-hijo.
Relacione la idea de “preocupación maternal primaria” con conceptos actualizados sobre empatía y neuronas espejo desde las neurociencias.
Reconozca el impacto de la prematurez  en referencia a  los tiempos de internación y transferencia al hogar.
Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los déficit sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementación de estrategias acordes y la interconsulta a tiempo.
Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
Relacione los  conocimientos adquiridos sobre el  neurodesarrollo  y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas  con respecto a su madre y el entorno.
Organice una planificación del tratamiento apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la  actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje;  adecuando lo que se ofrece según el déficit , para optimizar la percepción del objeto y la utilización del mismo con movimientos de mejor calidad , que permitan el acceso a niveles sensorio motrices superiores.






domingo, 30 de octubre de 2016

CURSO DE TAPING EN NEUROREHABILITACION PEDIATRICA Y NEURODESARROLLO

ATENCION ESTIMULADORAS TEMPRANAS!!!!!!

instituto cocelza  http://grupococelza.com.ar/taping-su-aplicacion-en-neurorehabilitacion-pediatrica-y-neurodesarrollo-atipico/

jueves, 4 de agosto de 2016

METODO EPOV ESTIMULACION TEMPRANA POSTURO VISUAL s.

METODO EPOV
ESTIMULACION TEMPRANA POSTURO VISUAL



Fundamentación del curso
¿Qué es el Método EPOV?

Es una técnica global de abordaje terapéutico sensorio-motor especialmente
creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos,
secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas
indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de
la educación.

ESPECIALMENTE DISEÑADA PARA LA ATENCIÓN DE PACIENTES CON:



 Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo.
Parálisis cerebral, síndrome de West, hidrocefalia, etc.
 Déficit visual asociado a patología genética.
 Síndrome de Down, cataratas congénitas, etc.
 Déficit visual secuelar post-traumático.
 Dolor de cabeza en la infancia e inestabilidad (o vértigo).
 Patología cervical congénita.
 Dificultades cognitivas y de aprendizaje.
 ADD, TGD, retrasos madurativos, etc.

Grupo Cocelza
Programa del curso EPOV


 Estimulación temprana y aprendizaje.
 Generalidades del bebé y paciente de riesgo biológico.
 Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria,
obturaciones.
 Estática y locomoción. Función compleja durante el proceso del
neurodesarrollo, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y
cadena de estabilización lateral.
 Tres funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas.
 Estimulación temprana con déficit visual agregado.
 Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
 EPOV, fundamentación del método.
 Dispositivos blandos estabilizadores.
 Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva
y táctil.
 Irradiación del flujo nervioso.
 El proceso visual, proceso perceptivo.
 Picos de maduración de la acuidad visual.
 Relación postura y visión. – Generalidades.
 Anatomía y biomecánica del sistema óculo-motor como parte del
sistema de cadenas musculares.
 Evaluación óculo-motora.
 Práctico de evaluación de campo visual, horizontal y vertical.
 Ver y mirar.
 El acto visual, función visual.
 Variables visuales, propias del paciente, del estímulo.
 Signos funcionales básicos para la evaluación terapéutica con bebés.
 Deficiencia visual. Signos y síntomas de alerta.
 Bebés de riesgo biológico con secuelas neuromotoras y déficit sensorial
agregado.
 Retinopatía del prematuro.
 Parálisis cerebral y déficit visual, síndrome de West.
 Otras patologías frecuentes.
 Estimulación temprana para las adquisiciones cognitivas durante el
Grupo Cocelza
estadio sensorio motor en bebés con déficit visual y neurodesarrollo
atípico.
 EPOV- práctico de postura y cognición.
 Reflejo vor. Vía vestibular. Sistemas estabilizadores del ojo con el
cuerpo en movimiento.
 Sistema visual y sistema óculo-motor.
 Cuadro comparativo.
 Tríada proximal y la importancia del III par.
 Pares craneanos. Paresia de musculatura extra ocular.
 Repaso de los MEO. Músculos extra oculares.
 Estrabismos y fenómeno de supresión.
 Prevención del estrabismo funcional o adquirido en pacientes
neurológicos utilizando la técnica EPOV.
 Ley de Hering. Ejemplo de irradiación de flujo nervioso en los MEO.
 Pautas para el trabajo en estimulación temprana con estrabismo.
 Hegemonías visuales.
 La postura a disposición de las hegemonías.
 Consecuencias posturales que obturan el aprendizaje y detienen la
maduración de las funciones visuales básicas.
 Conceptos básicos para la reeducación de la postura en el niño.
 Futuro de los pacientes con patología cráneocervical de origen
oculomotor: cefaleas, inestabilidad o vértigo, patología cervical,
dificultades cognitivas y de aprendizaje.
 EPOV- evaluación de postura y visión, estrategias para la práctica en el
tratamiento con niños de 0 a 3 años.
 La luz y su incidencia en la pesquisa.
 Colores y contrastes a utilizar en la terapia.
 Materiales, su uso terapéutico.
 Ejemplos prácticos y posibles.
 Acompañamiento y pautas para los padres.
 Lograr el acceso al mundo de lo real y a la autonomía física.

Disertante
Lic. María Beatriz Barcos

Kinesióloga. Fisiatra. Terapeuta del neurodesarrollo. Estimuladora temprana.
Psicomotricista. Terapeuta en reeducación postural viso-motora (RPG). 16
años de experiencia en la atención de bebes multi-impedidos y en detección
temprana de patología neuromotora y sensorial asociada.
Miembro del consultorio evolutivo del Servicio de Pediatría del Hospital
Bernardino Rivadavia.
Docente de postgrado de la Universidad CAECE.
Creadora del método EPOV y ganadora del Primer Premio Internacional
2009 -2010 a la excelencia en docencia de ciencias de la salud, otorgado
por IOCIM, en la Cumbre realizada en la ciudad de Arequipa, Perú.
Septiembre 2011, con presentación de los fundamentos neurofisiológicos
que sustentan la aplicación del método.
El método EPOV ya ha sido dictado en varias provincias del interior del país,
e internacionalmente en la República del Paraguay.
www.estimulatemprana.com.ar