Powered By Blogger

miércoles, 31 de julio de 2013

TDAH...noticias


Hasta un 30% de niños con autismo muestra señales de TDAH
23/07/2013
Casi el 30% de los niños pequeños con autismo también muestran señales de trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), según indica un nuevo estudio. Los niños de la muestra que padecían ambos trastornos también tendían a mostrar mayores dificultades de aprendizaje y de socialización que los niños que solo sufrían autismo. Los investigadores han comentado que el tratamiento del TDAH podría beneficiar a los niños con autismo en el caso de que no progresen con los programas de tratamiento del autismo, que a menudo requieren que se mantenga la atención en unas habilidades específicas.
Para realizar el estudio, los autores preguntaron a los padres de los niños participantes acerca de síntomas de atención e hiperactividad: si los niños podían esperar a que les llegara su turno, si interrumpían a los demás cuando hablaban, si jugueteaban con cosas durante las comidas o si no podían hacer las cosas con más lentitud, por ejemplo. Todos los niños del estudio tenían 4-8 años. De los 62 niños a los que se les habían diagnosticado trastornos del espectro autista, 18 (29%) también mostraban señales de TDAH. Todos los niños que sufrían ambos trastornos eran varones.
[Autism 2013]
Rao PA, Landa RJ

martes, 30 de julio de 2013

estimular el alma...


trabajar en lo que uno ama....




"Siéntete orgulloso de ser quien 
eres...
y lucha por quien deberías ser"



·          LICENCIADA KINESIOLOGA FISIATRA, MARIA BEATRIZ BARCOS

·          MIEMBRO DEL CONSULTORIO EVOLUTIVO DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA DESDE 1995 HASTA LA ACTUALIDAD
·          DIRECTORA DEL INSTITUTO DE KINESIOLOGIA Y REHABILITACION INTEGRAL “KINESIBA”
·          TERAPEUTA EN NEURODESARROLLO, ESTIMULADORA TEMPRANA, PSICOMOTRICISTA, REEDUCADORA POSTURAL GLOBAL ESPECIALIZADA EN ESCOLIOSIS INFANTIL Y DESVIACIONES OCULOMOTORAS
·          DOCENTE UNIVERSITARIA DE GRADO, UNIVERSIDAD BARCELO, 5° ANO, CATEDRA NEURODESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD
·          DOCENTE UNIVERSITARIA DE POSTGRADO, UNIVERSIDAD CAECE, CURSO DE “ESTIMULACION TEMPRANA Y DETECCION PRECOZ DE ALTERACIONES EN EL NEURODESARROLLO DURANTE EL SEGUIMIENTO DEL BEBE DE RIESGO “
·          CREADORA DEL METODO “EPOV” ESTIMULACION POSTURO VISUAL, CON TECNICAS DE ABORDAJE ESPECIALMENTE DISENADO PARA LA ATENCION DE BEBES Y NINOS DE 0 A 3 ANOS CON SECUELAS NEUROMOTORAS Y DEFICIT VISUAL ASOCIADO

·          GANADORA DEL INTERNATIONAL GLOBAL AWARD 2009-2010  ,POR EXCELENCIA PROFESIONAL Y DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD , OTORGADO POR IOCIM INTERNATIONAL FUNDATION


Curso intensivo 
CORDOBA 2013 
30, 31 y DE AGOSTO 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2013
“NEURODESARROLLO NORMAL Y SUS DESVIACIONES EN EL BEBE RIESGO” (DETECCION PRECOZ  DE ANOMALIAS SENSORIO MOTORAS TEMPRANAS Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE TERAPEUTICO)
Una oportuna y temprana evaluación de las desviaciones del ND resulta imprescindible para la planificación de una intervención precoz frente a una insuficiencia sensorio motora de origen central. Es verdad que existen en el ser humano mecanismos compensadores para muchas de las funciones del encéfalo, como así también, que esta llamada plasticidad neuronal puede verse muy favorecida por estímulos externos apropiados y el propio ambiente circundante motivador.
La detección temprana de signos atípicos es fundamental para el seguimiento del paciente de riesgo; como ha planteado Fitzhardinge: “Los centros que brindan atención intensiva neonatal deben proporcionar también un mecanismo para asegurar la atención continua y la evaluación de sus sobrevivientes de alto riesgo”. Fitzhardinge, P.: “Fisiología Y Manejo Del Recién Nacido. Edit. Panamericana" 1ra Edición Bs. As. 1990 .Lo urgente, de acuerdo a esta problemática, es contar con los profesionales capacitados para dicha tarea.
El cerebro en los primeros años de vida es aún inmaduro, con gran plasticidad, con un correcto manejo desde la periferia podemos influir sobre su sistema nervioso central. Con el tratamiento temprano se puede evitar la adquisición y fijación en patrones anormales que pueden tener serias consecuencias en el aparato músculo-esquelético. Si se inicia el tratamiento luego de los 2 años se habrán perdido las experiencias iniciales sensoriomotrices adecuadas y la oportunidad de acceder a un desarrollo más normal, minimizando los efectos y secuelas de la lesión.
El abordaje terapéutico  integral que propone la estimulación temprana posturo visual, permite restituir el organismo a su condición o postura normal frente a la acción de la gravedad; interactuando con el medio que lo rodea y optimizando al mismo tiempo la correcta utilización de la función visual. Esta técnica implica un trabajo profundo que se refiere primordialmente a los cambios físicos del cuerpo, desde su estructura orgánica, cognitiva y subjetiva;  por lo tanto todo ser humano que tiene problemas en su estructura orgánica; cognitiva o conductual;  es afectado…. porque estamos hechos de emociones, creencias, principios, actitudes y modelos de conducta, en lo cual todos están relacionados. Cuando existe una lesión y o  un déficit estructural, neurológico o sensorial, es obvio que la afección será más evidente y actuara como freno de todo el desarrollo infantil en su conjunto.

Propuesta del curso:
El propósito del curso es trasmitir la importancia de la correcta evaluación del Neurodesarrollo en la práctica clínica; como así también reconocer, anticipar e  identificar  los posibles riesgos y  alteraciones  del Sistema Nervioso y otros sistemas involucrados que puedan ejercer un impacto negativo en el desarrollo integral del niño,  permitiendo tomar decisiones oportunas e intervenir.


Se darán conceptos teóricos prácticos sobre:

·        Neurodesarrollo normal
Etapas  del neurodesarrollo, patrones motores, ejes de movimiento y planos.

·        Factores de riesgo
Factores de riesgo biológico
Factores de riesgo prenatales: la elevada edad materna, la historia familiar de PC, condiciones maternas como el retraso mental, convulsiones y enfermedad de tiroides. También la administración de drogas durante el embarazo (hormonas tiroideas, drogas teratógenas). Síndrome de alcohol fetal. Embriopatías.
Factores perinatales: todos los relacionados con asfixia intrauterina como son: el prolapso del cordón, la presencia de circulares apretadas al cuello, las hemorragias masivas, traumatismos durante el parto, presentaciones anómalas, etc., La prematuridad y el bajo peso para la edad gestacional son otros dos factores importantes de riesgo . Prematuros extremos (Leucomalacia Periventricular - Hemorragia-Intra ventricular (V.I.H) - Displasia bronco pulmonar -) Parálisis cerebral   (Hemiplejia    - Hemiparesia - Diplejía     - Diparesia  - Tetraplejia   - Tetraparesia)
Síndromes Hipotónicos de origen genético  (Síndrome de Down; Otros síndromes)
Otros Trastornos del Neurodesarrollo  (desnutrición fetal; lesiones periféricas  - Parálisis facial - Parálisis obstétrica)
Factores ambientales: Tanto o más importante que los factores biológicos, son los factores ambientales en la determinación de un desarrollo normal. Todos los factores que se analizarán interactúan entre si y con factores de tipo biológico.
Factores culturales y socioeconómicos: El desarrollo de cada niño está influenciado por la cultura del grupo humano al que pertenece (por ej. localidad rural o urbana) y por la cultura de su familia. Así, existen determinados factores de estimulación, promoción de ciertos intereses; modelos conductuales específicos; valores sociales,  etc.

•         Etiología de las lesiones más frecuentes que dejan secuelas neuromotoras y déficit sensorial visual asociado
Leucomalacia periventricular en el recién nacido pre término y  presencia de lesiones focales y difusas. Hidrocefalia. Malformaciones cerebrales, agenesias de estructuras (agenesia de cuerpo calloso, displasia cortical, lisencefalia, microcefalia, síndrome de línea media, malformación de fosa posterior y anormalidades en la sustancia blanca periventricular.

·        Objetivos generales de la evaluación del Neurodesarrollo
Considerar la edad cronológica y la edad corregida en el momento de la evaluación. En el caso de niños recién nacidos de término, se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas edades. En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas de gestación que no completó (gestación completa, 40 semanas). Esta edad corregida se tiene en cuenta hasta los dos años de vida. Tratar de discernir entre la presencia de un retardo del desarrollo psicomotor, un signo de lesión central con secuela  propiamente neuromotora, o la presencia de una regresión del desarrollo.

Diagnosticar tempranamente trastornos del Neurodesarrollo ; prevenir trastornos secundarios y deformidades ; favorecer el desarrollo del máximo potencial de cada niño; considerar la plasticidad neuronal del cerebro; atender aspectos sensoriales, atencionales, cognitivos preceptúales,  y emocionales con relación al  ambiente familiar, económico  y cultural, en un concepto globalizador; dar mayor funcionalidad e independencia según las potencialidades de cada niño; integrar al niño socialmente.
Analizar todas las áreas según el modelo global e intersistemico

·       Estrategias de abordaje terapéutico con estimulación temprana posturo visual (EPOV)
Consta de tres pasos
1.            Correcta evaluación global del comportamiento sensorio motor (espontaneo y dirigido); cadenas musculares, bloqueos y retracciones miofasciales, estabilizadores del eje, etc. Actuamos como buscadores de distorsiones en el proceso de integración de los canales de información del sistema sensorial, primario y especifico (inputs), para corregir y optimizar la función motora (canal de salida, efectores u outputs)
2.            Preparación para la actividad posturo visual (según lo evaluado, recurrimos a la aplicación de dispositivos blandos, vendajes, cincha pélvica, etc. (reprogramación estabilizadora proximal), equipamiento visual adecuado, preparación del material lúdico, preparación de la luminosidad del ambiente)
3.            Estimulación posturo visual (aplicación de maniobras especificas potenciando máxima funcionalidad del paciente interactuando con el entorno, máxima adaptabilidad y  máxima independencia física)

Docente y coordinadora del curso:
LICENCIADA MARIA BEATRIZ BARCOS    www.estimulatemprana.com.ar

•             KINESIÒLOGA-FISIATRA, TERAPEUTA DEL NEURODESARROLLO, ESTIMULADORA TEMPRANA, PSICOMOTRICISTA,  TERAPEUTA EN REEDUCACIÒN POSTURAL GLOBAL (RPG), POSGRADOS EN RPG DE ESCOLIOSIS INFANTIL Y RPG EN CORRECCIONES OCULO MOTORAS, 16 ANOS DE EXPERIENCIA EN LA ATENCION DE BEBES MULTIIMPEDIDOS Y EN DETECCION TEMPRANA DE PATOLOGIA NEUROMOTORA Y SENSORIAL ASOCIADA
•             MIEMBRO DEL CONSULTORIO EVOLUTIVO DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA
•             DOCENTE DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CAECE
•             DOCENTE DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD BARCELO
•             CREADORA DEL MÈTODO EPOV Y GANADORA DEL PRIMER PREMIO INTERNACIONAL 2009-2010 A LA EXCELENCIA EN DOCENCIA DE CIENCIAS DE LA SALUD, ORTORGADO POR IOCIM, EN LA CUMBRE REALIZADA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ, SEPTIEMBRE 2011

DIRIGIDO A:
Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con secuelas neuromotoras y déficit visual asociado. (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.)

Fecha de realización: …… 30, 31  de AGOSTO Y 1 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

Horario: de 09:00 Hs. A 17:00 Hs. CON INTERVALO A LAS 13 Hs

Lugar: CORDOBA…CAPITAL
COMUNICARSE CON ROMINA  romischamun@hotmail.com

jueves, 11 de abril de 2013

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: curso basico de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE

LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN...
APRENDO DEL QUE ES DIFERENTE, PORQUE NADIE TIENE LA VERDAD ABSOLUTA...TODOS POSEEMOS UN PEDACITO DE ELLA.
NO ES MALO PENSAR EN UTOPÌAS... PORQUE GRACIAS A ELLAS NOS ES POSIBLE AVANZAR... ES COMO SI ELLAS NOS MARCARAN UN HORIZONTE...
 




 neurodesarrollo y estimulacion temprananeurodesarrollo y estimulacion temprana

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: curso basico de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Tiene tres síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad

neurodesarrollo y estimulacion temprananeurodesarrollo y estimulacion temprana
http://neurodesarrolloyestimulaciontemprana.blogspot.com.ar/2013/04/curso-basico-de-estimulacion-temprana.html

jueves, 4 de abril de 2013

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Tiene tres síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la existencia de tres síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad. Es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. Se trata de una patología crónica, con un componente genético alto (en el 75 por ciento de los casos, la causa es genética), pero que se puede diagnosticar y tratar.
Este trastorno de la conducta, de origen neurobiológico, es el más frecuente durante la infancia. Se estima que el 5 por ciento de la población infantil y juvenil, de entre 3 a 16 años, lo sufre, siendo unas tres veces más frecuente en los varones. Esta enfermedad, conocida como TDAH, es una patología que se caracteriza por la existencia de tres síntomas: hiperactividad  (movimiento continuo y superior a lo esperado para la edad del niño), falta de atencion e impulsividad. Un trastorno que se produce debido a una alteración del sistema nervioso central. Es hoy, una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. Es una patología crónica, con un componente genético alto (en el 75 por ciento de los casos, la causa es genética), pero que se puede diagnosticar y tratar.

¿Cómo son los niños con TDAH?

Los niños que padecen de TDAH presentan una conducta inapropiada para su edad. Les cuesta controlar su comportamiento sus emociones y pensamientos. Sufren una gran dificultad para prestar atención y para concentrarse. Sin embargo, no todos los niños llegan a experimentar todos los síntomas a la vez. Aunque el más común es el tipo combinado, hay niños que sólo padecen uno de los dos trastornos. El factor hereditario influye en su desarrollo, llegando a sufrir el problema el 44 por ciento de los niños que hayan tenido padres o madres hiperactivas.
Hiperactividad y Déficit de Atención. Niños hiperactivos

¿TDAH o falta de límites?

Muchos padres y profesores sienten dificultades para identificar si el niño es portador de TDAH o si lo que le falta son límites, dado que los niños en estos estados suelen presentar síntomas parecidos. En el caso de TDAH, el niño presenta síntomas como:
Inquietud. Mueve los pies, manos y el cuerpo sin un objetivo claro. Se levanta, salta y corre cuando tiene que estar sentaddo. 
Baja autoestima. Su comportamiento resulta inapropiado y recibe frecuentes castigos. Entre sus iguales no resulta un compañero de juegos fácil y se hace impopular.
Aburrimiento y excitación excesivos e incontrolables. No consigue jugar de una forma tranquila. No respeta el turno de los demás. Se excita y se aburre a menudo.
Grado acentuado de impulsividad. Actúa antes de pensar. Responde antes de que termine la pregunta.
Falta de concentración. No atiende a los detalles, ni a la organización, ni a las instrucciones.
Falta de persistencia. Además de no finalizar las tareas, evita las que necesitan un esfuerzo continuado.
Dificultad para organizarse y mantener la atención.
Distracción con mucha facilidad. Se olvida de lo que tiene que hacer.
Sordera ficticia. En ocasiones, parece que no escuchan. Es una consecuencia de su falta de atención.

Tratamiento del TDAH

El TDAH es una patología poco conocida, difícil de detectar y fácil de confundir. La complicación de tipo neurológico se desata en edades comprendidas entre los 3 y los 4 años, alcanzando el estado más crítico a los 6 años de edad. Los especialistas señalan que los niños con hiperactividad no tratados a tiempo tendrán problemas en la adolescencia, padecerán problemas para relacionarse e incluso sufrirán fracaso escolar. Sin embargo, un tratamiento continuado, a medida que el niño va creciendo, permitirá que el trastorno mejore e incluso que se consiga controlar.
La gran dificultad que presentan los niños para atender, seleccionar, mantener, y controlar la atención a los estímulos que se les presentan, así como la excesiva agitación que presentan, justifican la necesidad de una ayuda y de un seguimiento profesional. Un especialista ayudará al niño a que adquiera hábitos y estrategias cognitivas para que su desarrollo social, familiar y escolar, esté a la altura de sus capacidades. El tratamiento tiene como objetivo:
- Mejorar o anular los síntomas del trastorno
- Disminuir o eliminar los síntomas asociados
- Mejorar el aprendizaje, lenguaje, escritura, relación social y familiar.
Para eso, el especialista empleará, según el caso, todos los medios a su alcance para facilitar información exhaustiva a los padres y profesores, tratamiento farmacológico (indicados en 7 de cada 10 niños), tratamiento psicopedagógico y psicomotriz. No se debe olvidar que los padres juegan un papel fundamental durante el tratamiento. Los niños hiperactivos necesitarán mucho apoyo, comprensión, amor y, sobre todo, mucha paciencia para que poco a poco consigan desarrollar su día a día con normalidad.
Fuentes consultadas:
- Trastornohiperactividad.com
- Wikipedia.org 
- FamilyDoctor.org

miércoles, 3 de abril de 2013

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: CURSOS DE ESTIMULACION TEMPRANA

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: CURSOS DE ESTIMULACION TEMPRANA
Google+Google+

CURSOS DE ESTIMULACION TEMPRANA

ESTIMULACION TEMPRANA Emagister ar.emagister.com/estimulacion-temprana-tps-3658673.htm

FORMACION EN ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: estimulacion temprana y psicopedagogia inicial

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: estimulacion temprana y psicopedagogia inicial

Emagister
ar.emagister.com/estimulacion-temprana-tps-3658673.htm

curso basico de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE