Powered By Blogger

martes, 24 de diciembre de 2013

CURSO DE ESTIMULACION TEMPRANA CON PUNTAJE DOCENTEhttp://www.ucaece.edu.ar/index.php/estimulacion-temprana-ninos-de-0-a-3-anos-necesidades-educativas-especiales-inclusion-escolar/



http://www.ucaece.edu.ar/index.php/estimulacion-temprana-ninos-de-0-a-3-anos-necesidades-educativas-especiales-inclusion-escolar/

ESTIMULACIÓN TEMPRANA. NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. INCLUSIÓN ESCOLAR.

Coordinadoras y docentes del curso:
Lic. María Beatriz Barcos (Kinesióloga – Fisiatra – Terapeuta en Estimulación Temprana, Psicomotricidad y Neurorehabilitación)
Lic. María Belén Kunert (Psicopedagoga – Estimuladora Temprana)
Docentes invitados:
Prof. Marcela Condori (Prof. Especializada en discapacitados visuales – Estimuladora temprana).
Lic. Myriam Eliana Díaz Domínguez (Fonoaudióloga)
Lic. Natalia Maihua (Psicóloga) 

Justificación:
La creciente inclusión escolar de bebés y niños pequeños con barreras físicas y sociales para la participación que requieren de apoyos a edades cada vez más tempranas, genera un desafío actual para los profesionales y docentes cuando deben  facilitar y promover el avance de los aprendizajes, evitando y/o reduciendo el fracaso escolar posterior.
Para responder favorablemente a las respectivas demandas, los conocimientos de la Estimulación Temprana y del Neurodesarrollo brindan  herramientas de apoyo e intervención  que fomentan  la interacción entre el niño, el objeto de conocimiento y el docente u otro adulto  mediador,  promoviendo   y sosteniendo   estrategias de integración y participación de las personas con necesidades educativas especiales desde momentos tempranos de la vida.
Es primordial que docentes y terapeutas que se desempeñan en  los ámbitos de educación y tratamiento  de niños pequeños con o sin dificultad aparente, reflexionen  sobre la propia práctica y profundicen conocimientos con respecto a las intervenciones tempranas, puedan elaborar estrategias preventivas, socioeducativas, de apoyo y sostén para estimular el desarrollo de las potencialidades de cada niño y su familia.

Fundamentación:
La Estimulación Temprana es un proceso terapéutico-educativo que se especializa en promover y favorecer el desarrollo armónico del niño, estimulando y/o rehabilitando  las capacidades alteradas total o parcialmente por afecciones de origen congénito o adquirido, moderando sus efectos y trabajando preventivamente en niños de alto riesgo biológico, socio-ambiental y mixto.
Es una intervención en momentos tempranos del neurodesarrollo, siendo una etapa  crítica y vulnerable en dos aspectos: uno positivo cuando se beneficia y se potencia un mayor desarrollo con la  adecuada estimulación, o por el contrario, se vuelve sensible ante cualquier agente iatrogénico y se instala un déficit o desvío en el desarrollo, que  por mínimo que fuese podrá producir un desajuste en etapas posteriores.
El niño es contemplado en su contexto ecológico, extendiendo las intervenciones al grupo familiar, promoviendo calidad en los vínculos y armando redes con otras instituciones como ser salud y educación entre otras, ampliando los espacios de intercambio y optimizando recursos.
En la práctica de la Estimulación Temprana se trabaja en forma dinámica con los aspectos estructurales e instrumentales del niño. Dichas estructuras (orgánica, cognitiva y subjetiva) se enriquecen y retroalimentan entre ellas manteniendo además un constante intercambio con el contexto. Los aspectos instrumentales son los medios con los que cuenta el bebé para que las estructuras se pongan en marcha en virtud del proceso de aprendizaje (L. Coriat, A. Jerusalinsky, 1993).
Las experiencias del niño posibilitarán los cambios de las estructuras y funciones,  siendo importante otorgarle situaciones de aprendizaje variadas, graduadas y acordes a las necesidades de cada uno, optimizando la calidad de cada adquisición, para que continúe su desarrollo de manera integral y acceda a aprendizajes de mayor complejidad.
Muchas de las patologías ya se observan previo al inicio de la educación inicial o  durante la misma y el realizar un diagnóstico temprano de las dificultades infantiles así como su tratamiento pueden mitigar la intensidad de los síntomas que se vayan a presentar posteriormente (Portellano, 2007).
Las dificultades de aprendizaje conllevan al fracaso escolar y su consecuente impacto emocional negativo, siendo objetivos educativos prioritarios el prevenir y brindar los apoyos y servicios necesarios en contextos inclusivos.
Es fundamental para los profesionales de la salud como de educación  contar con conocimientos básicos respecto al neurodesarrollo, la constitución subjetiva, el desarrollo psicomotor,  la integración sensorial, las habilidades sociales,  las funciones cognitivas superiores y las distintas estrategias de intervención terapéuticas y educativas para favorecer y optimizar el desarrollo del bebé y niño pequeño, y alcanzar así el  mayor grado de  calidad de vida posible.

Objetivos:
Que el alumno…
-       Conozca la fundamentación y  articulación entre la Estimulación Temprana, el Neurodesarrollo y Educación.
-       Pueda integrar las distintas áreas del niño/a (subjetiva, cognitiva, psicomotriz, lenguaje, habilidades sociales) como también su contexto familiar, escolar  y  social  para poder abordar al niño/a en su contexto ecológico y complejo.
-       Analice las etapas del desarrollo normal  del niño/a de 0-3 años y reconozca e interprete las características generales de las posibles patologías, como así también del déficit sensorial agregado para poder intervenir adecuadamente y favorecer su inclusión educativa.
-       Conozca las conceptualizaciones de discapacidad, su  impacto en la familia  y promueva la  subjetivación y  autonomía del niño/a.
-       Reflexione sobre la propia práctica,  pueda planificar  estrategias de intervención  e inclusión escolar centradas en la persona y   desarrollar un  trabajo en red articulando el sistema de salud y educación.
-       Integrar dichos conocimientos con los núcleos de aprendizaje prioritarios de nivel inicial.

Contenidos:
Unidad I: ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Concepto de  Estimulación Temprana.  Rol del terapeuta. Áreas del desarrollo para el trabajo en estimulación temprana. Factores de riesgo. Pautas de alarma.  Paradigmas en  rehabilitación.  Trabajo en redes. Atención primaria de la salud.
Unidad II: NEURODESARROLLO  Y APRENDIZAJE
Crecimiento, maduración y desarrollo. Plasticidad neuronal. Embriología. Patologías del neurodesarrollo. Detección precoz. Neurodesarrollo. Neuropsicología del aprendizaje. Funciones cognitivas superiores. Unidades Funcionales de Luria. Neuronas en espejo. Resiliencia.
Unidad III: DESARROLLO PSICOMOTOR
Neuromotricidad. Desarrollo psicomotor. Esquema corporal.  Psicomotricidad gruesa y fina.  Patrones  de movimiento normal y anormal.  Estrategias de reeducación postural. Discapacidad motora y estrategias inclusivas en la escuela.
Unidad IV: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Desarrollo cognitivo. Estadío sensorio-motor e inicio del estadio preoperatorio.  Funciones cognitivas superiores: atención, memoria, gnosias y praxias, lenguaje y función ejecutiva.
Trastornos del lenguaje y habla. Estrategias de intervención.
Unidad V: DESARROLLO SUBJETIVO Y SOCIAL
Constitución subjetiva. Autonomía personal. Despliegue lúdico. Cognición social.  Teoría de la Mente. Trastorno del espectro autista. Psicosis. Habilidades sociales.
Unidad VI: PREMATURIDAD. PLURIDEFICIENCIAS.INTEGRACIÓN SENSORIAL. DETECCIÓN TEMPRANA  E INTERVENCIÓN.
Niños prematuros de alto riesgo. Plurideficiencias. Ceguera y disminución visual.  Detección de  posibles alteraciones tempranas. Estrategias de evaluación e intervención oportuna. Observación y análisis de casos.
Unidad VII: FAMILIA Y DISCAPACIDAD
Concepto de discapacidad. Formación ética y ciudadana. Vínculo temprano padre-madre-hijo con discapacidad. Madres con nacimientos prematuros. Momentos del diagnóstico. Proceso de filiación. Vínculos con  hermanos, familia extensa y comunidad.
Unidad VIII: ESCUELA
Instituciones inclusivas. Integración. Inclusión. Diversidad. Normalización. NEE. Autonomía personal. Apoyos. Accesibilidad. Adecuaciones curriculares.  Ejemplos de prácticas inclusivas en la escuela de diversas patologías. Acuerdo Marco para la Educación Especial A-19.  Psicopedagogía inicial.

Destinatarios: profesionales de la educación y/o salud con especialización docente,  docentes de todas las áreas y niveles que estén interesados en profundizar conocimientos teóricos y prácticos de la Estimulación Temprana, el Neurodesarrollo y el Aprendizaje de niños y niñas de 0 a 3 años. Los aspirantes a ingresar deberán poseer título de nivel universitario o terciario no universitario del área de educación.

Modalidades de cursada:
  • Opción presencial con frecuencia  semanal: miércoles  de 18.30 a 21.30, en la Universidad Caece, Junín 516. C.A.B.A.
Inicio: Miércoles 9 de abril de 2014
Finalización: 3 de diciembre de 2014
Arancel: $640 mensual
 Cupo mínimo: 15 personas.
Cierre de la inscripción: 14 de marzo de 2014.

  • Opción semipresencial:
Frecuencia: se cursa los primeros sábados de cada mes de 9:00 a 17:00.
Inicio: sábado 5 de abril de 2014
Finalización: sábado 6 de diciembre de 2014.
Arancel: $440 mensual
Cupo mínimo: 15 personas.
Cierre de la inscripción: 20 de Marzo de 2014.
Acreditación y certificación:
Para aprobar el curso el alumno deberá contar con un porcentaje de asistencia no menor al  80 % de las actividades presenciales, aprobación del examen  parcial y final presencial, individual y escrito.
Se emitirá el certificado de aprobación del curso, el cual otorga 0.42 de puntaje docente para nivel inicial y educación especial (CABA).

Informes e inscripción:
Universidad Caece
Junín 516. Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: 5252-2812 (de 14:00 a 18:00)
econtinua@caece.edu.ar






miércoles, 4 de diciembre de 2013

hemisferios cerebrales....conectividad













Es una muestra realmente grande   

¿Qué aporte novedoso tiene esta investigación?

Los principales aportes novedosos son en la parte técnica, no tanto en lo que descubrieron, pues ya muchas otras investigaciones habían mostrado la conectividad entre hemisferios de las mujeres y a lo interno de cada hemisferio en los hombres. Cómo consiguieron esa información es lo nuevo, gracias a que incluyeron a población joven. Con niños es complicado hacer investigación en neurociencias, porque el sujeto debe estar muy calmado, pero ellos tienen un grupo de entre 8 a 13 años donde no hay muchos estudios. Además, es una muestra realmente grande.
Los principales aportes novedosos son en la parte técnica, no tanto en lo que descubrieron, pues ya muchas otras investigaciones habían mostrado la conectividad entre hemisferios de las mujeres y a lo interno de cada hemisferio en los hombres. Cómo consiguieron esa información es lo nuevo, gracias a que incluyeron a población joven. Con niños es complicado hacer investigación en neurociencias, porque el sujeto debe estar muy calmado, pero ellos tienen un grupo de entre 8 a 13 años donde no hay muchos estudios. Además, es una muestra realmente grande.
Y esto, ¿cómo afectó los resultados?
Que hacen una diferencia entre edades, aunque la tendencia se mantiene, hay diferencias en cada etapa. El lugar de mayor diferencia según la investigación, entre hombres y mujeres, es entre los 13,4 y 17 años. Es relevante porque está en la corteza prefrontal, que está ligada con el planeamiento, la ejecución y el control de inhibiciones.
¿Por qué hay diferencias entre las conexiones de los hombres y las mujeres?
Es muy difícil decir, porque esto es de un carácter más evolutivo. Esto puede venir desde que éramos primates y es difícil probarlo ahora porque no hay datos. Se especula que está ligado al rol que tuvo tiempo antes la mujer, en casa, y el hombre, en el campo. De hecho, es interesante ver que los hombres tienen más desarrollado el cerebelo, que está ligado a la motora.

jueves, 19 de septiembre de 2013

CURSO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ON LINE

CURSO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA ON LINE



Único con posibilidades de realizar observaciones y practicas hospitalarias!!!!!

www.estimulatemprana.com.ar












Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana.  A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.  

Módulo 2
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.

Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz.
 Teoría Psicogenética de Piaget.  El neonato. Primer mes de vida

Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 8
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos

Objetivos generales:
Que el alumno:
·         Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuro madurativos que influyen en la conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
·         Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo.
·         Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
·         Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los déficits sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementar estrategias de estimulación acorde a la edad y patología del paciente
·         Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
·         Relacione los  conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo  y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
·         Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas  con respecto a su madre y el entorno.
·         Organice un principio de tratamiento básico apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la  actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje

Destinatarios:

Profesionales y estudiantes avanzados de carreras en el área de la salud y la educación: psicólogos, fonoaudiólogos, médicos, kinesiólogos, enfermeros, psicopedagogos, docentes de enseñanza especial, de nivel inicial, de educación física y otros profesionales que trabajen con niños durante sus primeros años de vida
El alumno podrá consultar sus inquietudes al docente mediante el Foro de "Preguntas al Docente" una vez por semana.


Evaluación: 
Durante el transcurso del módulo, se precisarán las características del trabajos prácticos sobre la temática ( por ejemplo,  observación de un bebé menor de un año, intentando aplicar los conceptos desarrollados durante el transcurso de estas clases, esperando que el alumno haya podido adquirir ciertos conocimientos básicos del curso; observación de imágenes y análisis del neurodesarrollo según la postura y el nivel motriz; mini cuestionario sobre la temática específica del módulo, etc.)
Por supuesto, también se tomará un cuestionario a modo de evaluación final de la temática de todo el curso.

Duración: 
4 meses
Frecuencia:
1 Clase cada 15 días
(2  Módulos por mes)

www.estimulatemprana.com.ar

Lic. M Beatriz Barcos

El costo del curso on line es de 2000$  o de 180 dólares para alumnos del exterior; Ud. puede abonar la totalidad del curso; el envío de cada módulo es cada 15 días....
Cualquier duda que tenga sobre la forma de pago comunícate directamente conadministracion@fundacionconstructores.org

La certificación de este curso es otorgada por la FUNDACION CONSTRUCTORES,  y es de carácter privado, con posibilidades de ser avalado por el Ministerio de Educacion de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
 Este programa de estudios ha sido pensado para otorgarles a los profesionales una preparación básica y completa para la atención de bebés de alto riesgo biológico (prematurez, parálisis cerebral, malformaciones congénitas, hipotono congénito, etc.).

Lic. M. B. Barcos

viernes, 13 de septiembre de 2013

www.estimulatempranacom.blogspot.com: Una mirada integradora de abordaje terapéutico

www.estimulatempranacom.blogspot.com: Una mirada integradora de abordaje terapéutico: "Es necesario ver a la persona en su globalidad para entender la interrelación entre los diferentes sistemas que gobiernan nuestras fu...

Una mirada integradora de abordaje terapéutico

"Es necesario ver a la persona en su globalidad para entender la interrelación entre los diferentes sistemas que gobiernan nuestras funciones. Sólo así podremos progresar hacia la reequilibracion..."























www.estimulatemprana.com.ar


miércoles, 11 de septiembre de 2013

CURSO EPOV estimulacion posturo visual noviembre 2013

google-site-verification: google790626dbbd6d49cf.html



REGIONAL IV | NOVEDADES | SERVICIOS | INSTITUCIONAL | SUSCRIPCIÓN | BOLETÍN | PROFESIONALESRegional IV Capital: Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba La Rioja 491 - Córdoba - Tel: (0351) 4222872 / 4227918
 ckinesio@kinescba.org.ar
Curso Intensivo del Método EPOV
Estimulación Temprana Posturo Visual
15, 16 Y 17 DE NOVIEMBRE 2013 EN CORDOBA CAPITAL
ÚNICO MÉTODO TERAPÉUTICO CREADO ESPECIALMENTE PARA EL TRATAMIENTO DE PACIENTES NEUROLÓGICOS CON DÉFICIT VISUAL AGREGADO- DE 0 A 3 AÑOS
DICTADO POR:
  • LIC. MARÍA BEATRIZ BARCOS

KINESIÒLOGA-FISIATRA, TERAPEUTA DEL NEURODESARROLLO, ESTIMULADORA TEMPRANA, PSICOMOTRICISTA,  TERAPEUTA EN REEDUCACIÒN POSTURAL VISOMOTORA (RPG), 16 ANOS DE EXPERIENCIA EN LA ATENCION DE BEBES MULTIIMPEDIDOS Y EN DETECCION TEMPRANA DE PATOLOGIA NEUROMOTORA Y SENSORIAL ASOCIADA
  • MIEMBRO DEL CONSULTORIO EVOLUTIVO DEL SERVICIO DE PEDIATRIA DEL HOSPITAL BERNARDINO RIVADAVIA
  • DOCENTE DE POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD CAECE
  • DOCENTE DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD BARCELO
  • CREADORA DEL MÈTODO EPOV Y GANADORA DEL PRIMER PREMIO INTERNACIONAL 2009-2010 A LA EXCELENCIA EN DOCENCIA DE CIENCIAS DE LA SALUD, ORTORGADO POR IOCIM, EN LA CUMBRE REALIZADA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA, PERÚ, SEPTIEMBRE 2011, con presentación de los fundamentos neurofisiológicos que sustentan la aplicación del método.
  • El METODO EPOV ya ha sido dictado en varias provincias del interior del país e internacionalmente en la republica del Paraguay, mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya ha sido dictado en la Universidad Caece y en el Instituto SER, servicios en rehabilitación.

DIRIGIDO A: Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con secuelas neuromotoras y déficit visual asociado. (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.) Días de realización: 3 jornadas, 15,16,17 DE NOVIEMBRE DEL 2013

Horario: de 09:00 Hs. A 17:00 Hs. CON INTERVALO A LAS 13 Hs


Horario: de 09:00 Hs. A 17:00 Hs. CON INTERVALO A LAS 13 Hs
COMUNICARSE CON    
romischamun@hotmail.com

Programa del curso EPOV
Estimulación temprana y aprendizaje
 Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
  • Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones
  • Estática y locomoción. Función compleja durante el proceso del neurodesarrollo, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
  • Tres funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas
  • Estimulación temprana con déficit visual agregado
  • Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
  • EPOV, fundamentación del método
  • Dispositivos blandos estabilizadores
  • Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
  • Irradiación del flujo nervioso
  • El proceso visual, proceso perceptivo
  • Picos de maduración de la acuidad visual
  • Relación postura y visión. - Generalidades
  • Anatomía y biomecánica del sistema óculomotor como parte del sistema de cadenas musculares
  • Evaluación óculomotora

  • Práctico de evaluación de campo visual, horizontal y vertical
  • Ver y mirar.
  • El acto visual, función visual.
  • Variables visuales, propias del paciente, del estímulo
  • Signos funcionales básicos para la evaluación terapéutica con bebés
  • Deficiencia visual. Signos y síntomas de alerta.
  • Bebés de riesgo biológico con secuelas neuromotoras
  • y déficit sensorial agregado
  • Retinopatía del prematuro
  • Parálisis cerebral y déficit visual, síndrome de West
  • Otras patologías frecuentes
  • Estimulación temprana para las adquisiciones cognitivas durante el estadio sensorio motor en bebés con déficit visual y neurodesarrollo atípico
  • EPOV- práctico de postura y cognición
  • Reflejo vor. Vía vestibular. Sistemas estabilizadores del ojo con el cuerpo en movimiento.
  • Sistema visual y sistema óculomotor.
  • Cuadro comparativo
  • Tríada proximal y la importancia del III par
  • Pares craneanos. Paresia de musculatura extraocular.
  • Repaso de los MEO. Músculos extra oculares
  • Estrabismos y fenómeno de supresión.
  • Prevención del estrabismo funcional o adquirido en pacientes neurológicos utilizando la técnica EPOV
  • Ley de Hering. Ejemplo de irradiación de flujo nervioso en los MEO
  • Pautas para el trabajo en estimulación temprana con estrabismo.
  • Hegemonías visuales
  • La postura a disposición de las hegemonías
  • Consecuencias posturales que obturan el aprendizaje y detienen la maduración de las funciones visuales básicas.
  • Conceptos básicos para la reeducación de la postura en el niño
  • Futuro de los pacientes con patología cráneocervical de origen oculomotor: cefaleas, inestabilidad o vértigo, patología cervical, dificultades cognitivas y de aprendizaje.
  • EPOV- evaluación de postura y visión, estrategias para la práctica en el tratamiento con niños de 0 a 3 años
  • La luz y su incidencia en la pesquisa.
  • Colores y contrastes a utilizar en la terapia.
  • Materiales, su uso terapéutico.
  • Ejemplos prácticos y posibles.
  • Acompañamiento y pautas para los padres.
  • Lograr el acceso al mundo de lo real y a la autonomía física.


www.estimulatemprana.com.ar   

COMUNICARSE CON  romischamun@hotmail.com 

REGIONAL IV | NOVEDADES | SERVICIOS | INSTITUCIONAL | SUSCRIPCIÓN | BOLETÍN | PROFESIONALESRegional IV Capital: Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de la Provincia de Córdoba La Rioja 491 - Córdoba - Tel: (0351) 4222872 / 4227918
 ckinesio@kinescba.org.ar
 : ckinesio@kinescba.org.ar