Powered By Blogger

jueves, 11 de abril de 2013

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: curso basico de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE

LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN...
APRENDO DEL QUE ES DIFERENTE, PORQUE NADIE TIENE LA VERDAD ABSOLUTA...TODOS POSEEMOS UN PEDACITO DE ELLA.
NO ES MALO PENSAR EN UTOPÌAS... PORQUE GRACIAS A ELLAS NOS ES POSIBLE AVANZAR... ES COMO SI ELLAS NOS MARCARAN UN HORIZONTE...
 




 neurodesarrollo y estimulacion temprananeurodesarrollo y estimulacion temprana

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: curso basico de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Tiene tres síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad

neurodesarrollo y estimulacion temprananeurodesarrollo y estimulacion temprana
http://neurodesarrolloyestimulaciontemprana.blogspot.com.ar/2013/04/curso-basico-de-estimulacion-temprana.html

jueves, 4 de abril de 2013

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Tiene tres síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad


El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por la existencia de tres síntomas: hiperactividad, falta de atención e impulsividad. Es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. Se trata de una patología crónica, con un componente genético alto (en el 75 por ciento de los casos, la causa es genética), pero que se puede diagnosticar y tratar.
Este trastorno de la conducta, de origen neurobiológico, es el más frecuente durante la infancia. Se estima que el 5 por ciento de la población infantil y juvenil, de entre 3 a 16 años, lo sufre, siendo unas tres veces más frecuente en los varones. Esta enfermedad, conocida como TDAH, es una patología que se caracteriza por la existencia de tres síntomas: hiperactividad  (movimiento continuo y superior a lo esperado para la edad del niño), falta de atencion e impulsividad. Un trastorno que se produce debido a una alteración del sistema nervioso central. Es hoy, una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil. Es una patología crónica, con un componente genético alto (en el 75 por ciento de los casos, la causa es genética), pero que se puede diagnosticar y tratar.

¿Cómo son los niños con TDAH?

Los niños que padecen de TDAH presentan una conducta inapropiada para su edad. Les cuesta controlar su comportamiento sus emociones y pensamientos. Sufren una gran dificultad para prestar atención y para concentrarse. Sin embargo, no todos los niños llegan a experimentar todos los síntomas a la vez. Aunque el más común es el tipo combinado, hay niños que sólo padecen uno de los dos trastornos. El factor hereditario influye en su desarrollo, llegando a sufrir el problema el 44 por ciento de los niños que hayan tenido padres o madres hiperactivas.
Hiperactividad y Déficit de Atención. Niños hiperactivos

¿TDAH o falta de límites?

Muchos padres y profesores sienten dificultades para identificar si el niño es portador de TDAH o si lo que le falta son límites, dado que los niños en estos estados suelen presentar síntomas parecidos. En el caso de TDAH, el niño presenta síntomas como:
Inquietud. Mueve los pies, manos y el cuerpo sin un objetivo claro. Se levanta, salta y corre cuando tiene que estar sentaddo. 
Baja autoestima. Su comportamiento resulta inapropiado y recibe frecuentes castigos. Entre sus iguales no resulta un compañero de juegos fácil y se hace impopular.
Aburrimiento y excitación excesivos e incontrolables. No consigue jugar de una forma tranquila. No respeta el turno de los demás. Se excita y se aburre a menudo.
Grado acentuado de impulsividad. Actúa antes de pensar. Responde antes de que termine la pregunta.
Falta de concentración. No atiende a los detalles, ni a la organización, ni a las instrucciones.
Falta de persistencia. Además de no finalizar las tareas, evita las que necesitan un esfuerzo continuado.
Dificultad para organizarse y mantener la atención.
Distracción con mucha facilidad. Se olvida de lo que tiene que hacer.
Sordera ficticia. En ocasiones, parece que no escuchan. Es una consecuencia de su falta de atención.

Tratamiento del TDAH

El TDAH es una patología poco conocida, difícil de detectar y fácil de confundir. La complicación de tipo neurológico se desata en edades comprendidas entre los 3 y los 4 años, alcanzando el estado más crítico a los 6 años de edad. Los especialistas señalan que los niños con hiperactividad no tratados a tiempo tendrán problemas en la adolescencia, padecerán problemas para relacionarse e incluso sufrirán fracaso escolar. Sin embargo, un tratamiento continuado, a medida que el niño va creciendo, permitirá que el trastorno mejore e incluso que se consiga controlar.
La gran dificultad que presentan los niños para atender, seleccionar, mantener, y controlar la atención a los estímulos que se les presentan, así como la excesiva agitación que presentan, justifican la necesidad de una ayuda y de un seguimiento profesional. Un especialista ayudará al niño a que adquiera hábitos y estrategias cognitivas para que su desarrollo social, familiar y escolar, esté a la altura de sus capacidades. El tratamiento tiene como objetivo:
- Mejorar o anular los síntomas del trastorno
- Disminuir o eliminar los síntomas asociados
- Mejorar el aprendizaje, lenguaje, escritura, relación social y familiar.
Para eso, el especialista empleará, según el caso, todos los medios a su alcance para facilitar información exhaustiva a los padres y profesores, tratamiento farmacológico (indicados en 7 de cada 10 niños), tratamiento psicopedagógico y psicomotriz. No se debe olvidar que los padres juegan un papel fundamental durante el tratamiento. Los niños hiperactivos necesitarán mucho apoyo, comprensión, amor y, sobre todo, mucha paciencia para que poco a poco consigan desarrollar su día a día con normalidad.
Fuentes consultadas:
- Trastornohiperactividad.com
- Wikipedia.org 
- FamilyDoctor.org

miércoles, 3 de abril de 2013

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: CURSOS DE ESTIMULACION TEMPRANA

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: CURSOS DE ESTIMULACION TEMPRANA
Google+Google+

CURSOS DE ESTIMULACION TEMPRANA

ESTIMULACION TEMPRANA Emagister ar.emagister.com/estimulacion-temprana-tps-3658673.htm

FORMACION EN ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: estimulacion temprana y psicopedagogia inicial

ESTIMULACION TEMPRANA estimulatempranacom.blogspot.com: estimulacion temprana y psicopedagogia inicial

Emagister
ar.emagister.com/estimulacion-temprana-tps-3658673.htm

curso basico de ESTIMULACION TEMPRANA ON LINE

ESTIMULACION TEMPRANA

estimulatempranacom.blogspot.com


Cursos de estimulacion temprana | Emagister

ar.emagister.com/estimulacion-temprana-tps-3658673.htmCompartir
Cursos estimulacion temprana - La mejor guía online qu

curso para docentes


curso de estimulacion temprana para docentes 

( con puntaje docente )


ESTIMULACIÓN TEMPRANA. NIÑOS DE O A 3 AÑOS. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. INCLUSIÓN ESCOLAR.”

Coordinadora y docente del curso: Lic. María Beatriz Barcos 

Co-coordinadora y docente: Lic. María Belén Kunert 

Puntaje docente en carácter de especifico: 0,420 HORAS CATEDRA: 140 

Justificación :

La creciente inclusión escolar de poblaciones de riesgo en edades cada vez más tempranas implica un desafío actual de los profesionales y docentes para facilitar y promover el avance de los aprendizajes, evitando y/o reduciendo el fracaso escolar posterior. 

Para responder favorablemente a las respectivas demandas, los conocimientos de la Estimulación Temprana y del Neurodesarrollo brindan herramientas de apoyo e intervención que fomentan la interacción entre el niño, el objeto de conocimiento y el docente u otro adulto mediador, promoviendo y sosteniendo estrategias de integración y participación de las personas con necesidades educativas especiales desde momentos tempranos de la vida. 

Además, permiten elaborar estrategias preventivas, socioeducativas, de apoyo y de sostén para preservar el desarrollo de las potencialidades de cada sujeto, ya sea del niño, la familia como los docentes y terapeutas. 

universidad caece 

eroisen@caece.edu.ar


curso basico de estimulacion temprana ON LINE

ESTIMULACIÓN TEMPRANA ON LINE














Módulo 1
Fundamentos teóricos. Áreas del desarrollo infantil.
Qué es la estimulación temprana.  A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud.   

Módulo 2
Bases neurofisiológicas de la Estimulación Temprana. Reflejos arcaicos, respuestas primarias o automatismos primarios, tono muscular, su incidencia en las áreas del desarrollo: biológica, subjetiva y cognitiva. Teoría del apego.

Módulo 3
El recién nacido. Integración sensorial primaria. Estadíos de la inteligencia sensorio-motriz.
Teoría Psicogenética de Piaget.
El neonato. Primer mes de vida

Módulo 4
Primer trimestre de vida. Neurodesarrollo, planos de movimiento. Tono, posturas y movimientos, su evolución. Ritmos biológicos. Primer organizador del psiquismo infantil. Reacciones circulares primarias. Estrategias de trabajo en estimulación temprana .
 
Módulo 5
Segundo trimestre de vida. Sedestación. Prensión voluntaria. Reacciones circulares secundarias: juegos con los objetos.AVD. Primeras vocalizaciones intencionales. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 6
Tercer trimestre de vida. Logros de posturas estáticas y dinámicas. Coordinación de esquemas secundarios. Primeros hábitos de independencia. Angustia de los ocho meses: ausencia-presencia. Gateo. Importancia del gateo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 7
Cuarto trimestre de vida. Control del cuerpo en movimiento. Acceso a la vertical. Requisitos para el logro de la marcha independiente. Evaluación desde las tres estructuras. Estrategias de trabajo en estimulación temprana.
 
Módulo 8
Inteligencia práctica propiamente dicha, juegos de ausencia-presencia, permanencia del objeto. Camino hacia la adquisición de la función simbólica. Palabra frase. Gestualidad. A qué llamamos movimiento normal, prerrequisitos. Signos de alarma en el neurodesarrollo. Estrategias de trabajo en estimulación temprana. Uso de elementos


organiza FUNDACION CONSTRUCTORES
www.fundacionconstructores.org

entrar en www.estimulatemprana.com.ar para mas informes