Powered By Blogger

lunes, 18 de agosto de 2014

frases para tener siempre presente durante el abordaje terapéutico

No se aprende un movimiento, sino la sensación de un movimiento” (Berta Bobath, 1978)

“Movemos lo que sentimos-sentimos lo que movemos” (Bettina Paeth Rohlfs, 2000)

“La sensibilidad y el tono muscular son lo mismo- son los dos lados de la misma moneda”  (Bettina Paeth Rohlfs, 2000)


jueves, 14 de agosto de 2014

video de youtube...dispositivos estabilizadores blandos "DEB"

domingo, 10 de agosto de 2014

estimulacion temprana posturo visual técnica EPOV



www.estimulatemprana.com.ar


CURSO INTENSIVO DEL MÉTODO EPOV – 

ESTIMULACIÓN TEMPRANA POSTURO VISUAL



Único método terapéutico creado especialmente para el tratamiento de pacientes con retraso madurativo, pacientes neurológicos con alteración de la función visual o déficit visual agregado – de 0 a 3 años.



TÉCNICA DE REEDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO PARA EL CORRECTO APRENDIZAJE


CREADORA DEL METODO:                          

LIC MARIA BEATRIZ BARCOS   



Introducción:


Es una técnica global de abordaje  terapéutico sensorio motor especialmente creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de la educación. 


Objetivos:


Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo

Parálisis cerebral, síndrome de West, hidrocefalia, etc.

Déficit visual asociado a patología genéticaSíndrome de Down, cataratas congénitas, etc.

Déficit visual secuelar post-traumático

Patología cervical congénita

Dificultades cognitivas y de aprendizajeADD, TGD, retrasos madurativos, etc. 


Destinatarios:


Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras, pacientes neurológicos y con déficit visual asociado (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.).


www.estimulatemprana.com.ar

www.estimulatempranacom.blogspot.com

miércoles, 2 de julio de 2014

CURSO INTENSIVO DE ESTIMULACION POSTURO VISUAL EPOV NOVIEMBRE 2014 UNIVERSIDAD CAECE BS AS

CURSO INTENSIVO DEL MÉTODO EPOV –
ESTIMULACIÓN TEMPRANA POSTURO VISUAL

Único método terapéutico creado especialmente para el tratamiento de pacientes con retraso madurativo, pacientes neurológicos con alteración de la función visual o déficit visual agregado – de 0 a 3 años.
TÉCNICA DE REEDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO PARA EL CORRECTO APRENDIZAJE

CREADORA DEL METODO
LICENCIADA MARIA BEATRIZ BARCOS 

Introducción
Es una técnica global de abordaje  terapéutico sensorio motor especialmente creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de la educación.

Objetivos
Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo
Parálisis cerebral, síndrome de West, hidrocefalia, etc.
Déficit visual asociado a patología genética
Síndrome de Down, cataratas congénitas, etc.
Déficit visual secuelar post-traumático
Patología cervical congénita
Dificultades cognitivas y de aprendizaje
ADD, TGD, retrasos madurativos, etc.

Destinatarios
Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras, pacientes neurológicos y con déficit visual asociado (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.).
Plan de Estudios
Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones en el procesamiento de la información sensorial
Estática y locomoción. Función del movimiento, complejidad durante el proceso del neuro desarrollo. Cadenas miofasciales, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
Funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas. Control postural dinámico.
Estimulación temprana con déficit visual agregado
Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
EPOV, fundamentación del método
Dispositivos estabilizadores blandos.
Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
Irradiación del flujo nervioso
El proceso visual, proceso perceptivo
Picos de maduración de la acuidad visual
Relación postura y visión. – Generalidades
Anatomía y biomecánica del sistema óculo motor como parte del sistema de cadenas musculares.
Evaluación óculo motora
Práctico de evaluación de campo visual, horizontal y vertical
Ver y mirar.
El acto visual, función visual.
Variables visuales, propias del paciente, del estímulo
Signos funcionales básicos para la evaluación terapéutica con bebés
Deficiencia visual. Signos y síntomas de alerta.
Bebés de riesgo biológico con secuelas neuromotoras y déficit sensorial agregado
Retinopatía del prematuro
Parálisis cerebral y déficit visual, síndrome de West
Otras patologías frecuentes
Estimulación temprana para las adquisiciones cognitivas durante el estadio sensorio motor en bebés con déficit visual y neurodesarrollo atípico
EPOV- práctico de postura y visión
Reflejo vor. Vía vestibular. Sistemas estabilizadores del ojo con el cuerpo en movimiento.
Sistema visual y sistema óculo motor.
Cuadro comparativo
Tríada proximal y la importancia del III par
Pares craneanos. Paresia de musculatura extra ocular.
Repaso de los MEO. Músculos extra oculares
Estrabismos y fenómeno de supresión.
Prevención del estrabismo funcional o adquirido en pacientes neurológicos utilizando la técnica EPOV
Ley de Hering. Ejemplo de irradiación de flujo nervioso en los MEO
Pautas para el trabajo en estimulación temprana con estrabismo.
Hegemonías visuales
La postura a disposición de las hegemonías
Consecuencias posturales que obturan el aprendizaje y detienen la maduración de las funciones visuales básicas.
Conceptos básicos para la reeducación de la postura en el niño
Futuro de los pacientes con patología cráneo cervical de origen óculo motor: cefaleas, inestabilidad o vértigo, patología cervical, dificultades cognitivas y de aprendizaje.
EPOV- evaluación de postura y visión, estrategias para la práctica en el tratamiento con niños de 0 a 3 años
La luz y su incidencia.
Colores y contrastes a utilizar en la terapia
Acompañamiento y pautas para los padres.
Lograr el acceso al mundo de lo real y a la autonomía física.

Lic. María Beatriz Barcos
Kinesióloga – Fisiatra, terapeuta del neurodesarrollo, Estimuladora Temprana, Psicomotricista, terapeuta en reeducación postural visomotora (RPG), 16 años de experiencia en la atención de bebés multiimpedidos y en detección temprana y en detección temprana de patología neuromotora y sensorial asociada.
Miembro del consultorio evolutivo del servicio de pediatría del Hospital Consultorio evolutivo del servicio de pediatría del Hospital Bernardino Rivadavia.
Docente del curso de posgrado de la Universidad Caece.
Docente de grado de la Universidad Barceló.
Creadora del Método EPOV y ganadora del primer premio internacional 2009-2010 a la excelencia en docencia de ciencias de la salud, otorgado por IOCIM, en la cumbre realizada en la ciudad de Arequipa, Perú, septiembre de 2011, con presentación de los fundamentos neurofisiológicos que sustentan la aplicación del método.
El Método EPOV ya ha sido dictado en varias provincias del interior del país e internacionalmente en la República del Paraguay.
Fechas: 12, 13,14 y 15 de noviembre del 2014.
Horario: 09:00 a 17:00.
Lugar: Universidad Caece, Junín 516-CABA.
Arancel: $2500.-  Reserva de vacante $1250

Alumnos, egresados y docentes de la Universidad Caece: 20% de descuento.
Informes e inscripción:

Verónica Baridon
Directora de Educación Continua
Universidad CAECE
Junin 516 - CABA
Tel. (54 11) 5252-2842
www.caece.edu.ar




jueves, 15 de mayo de 2014

tapings neuromusculares en neurodesarrollo

                                         SpiderTech Kinesiology Tape

www.estimulatemprana.com.ar                                                             

 "Los materiales utilizados en los cursos de la Licenciada Maria Beatriz Barcos, son provistos  por  SpiderTech, empresa número 1 en Taping Neuromuscular (origen Japón)"  
  


SpiderTech Kinesiology Tape está disponible en rollos de 50 mm x 5 metros y en cuatro colores (celeste, fucsia, negro y beige). Desarrollado en 1987 por Nitto Denko (Japón), y diseñado para imitar el grosor, peso y elasticidad de la piel humana.
 Nitto Denko ha continuado desarrollando los materiales y el adhesivo, permitiendo esto la obtención de un producto que se considera que es el estándar mundial en Kinesiology Tape.
Los productos SpiderTape utilizan un material de algodón de alta calidad, utilizando como adhesivo, un acrílico 100 % hipoalergénico (no utiliza Látex).
La cinta es transpirable y resistente al agua, y se puede usar para un máximo de 5 días. Es la cinta original de Japón.
                     
           Adquirilo en Avda. Cordoba 966 2° F   2° Cuerpo CABA 
       






                                                         
licmbbarcos@gmail.com                                           
                                                                                                             


                                                                                   

viernes, 14 de marzo de 2014

curso EPOV 21 de mayo 2014 UNIVERSIDAD CAECE


CURSO EPOV MAYO 2014
ABIERTA LA INSCRIPCION

hacé clik en: http://mundokinesio.com.ar/index.php/cu-y-co/1305-curso-intensivo-del-metodo-epov-estimulacion-temprana-posturo-visual

21 22 23 y 24 de mayo del 2014

UNIVERSIDAD CAECE

http://mundokinesio.com.ar/index.php/cu-y-co/1305-curso-intensivo-del-metodo-epov-estimulacion-temprana-posturo-visual





jueves, 23 de enero de 2014

curso de ingreso al postgrado semipresencial 2014 UNIVERSIDAD CAECE






Quienes no han realizado el 1º año del curso durante el año 2013, con modalidad semipresencial, deberán realizar el Seminario intensivo para acceder al 2º año.

Primer módulo intensivo del 2014 (equivalente a la cursada semipresencial del 2013 que se realizó los 2dos. sábados de cada mes).


4 días consecutivos de 8 horas cada uno.19, 20, 21 y 22 de febrero de 8 a 17 horas. Se realiza intervalo de 12 a 13 horas.Prácticas en el Hospital Rivadavia.


TEMARIO
Qué es la estimulación temprana. A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea; prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud
Bases para potenciar el neurodesarrollo normal y la maduración psicomotriz acorde a la edad y al interés del niño.
Dinámica de las estructuras, orgánica, cognitiva y subjetiva, como fundamento del abordaje desde la estimulación temprana
Recursos terapéuticos para el abordaje de la población de recién  nacidos  prematuros  extremos, y otros recién nacidos de alto riesgo con patologías congénitas. Factores que otorgan posibilidad de sobrevida y como detectar secuelas patológicas complejas.
Pautas generales sobre la alimentación y la postura facilitadora y adecuada para la función. Fundamentos neurofisiológicos de la estimulación temprana y teorías actualizadas sobre plasticidad neuronal. Detección precoz del desarrollo atípico durante la evaluación del neurodesarrollo.
Inscripción limitada: 14 personas.
Matrícula $1125.-
Arancel: $1125.-
La inscripción finaliza el 12 de febrero de 2014
Informes e inscripción: 

Universidad Caece
Junín 516. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: 5252-2812 (de 14:00 a 18:00).