domingo, 10 de agosto de 2014
estimulacion temprana posturo visual técnica EPOV
viernes, 18 de julio de 2014
Funciones Ejecutivas y Trastornos del neurodesarrollo. Valoración en edad infantil y adulta.
La neurociencia enfrenta las emociones negativas a las positivas
La neurociencia enfrenta las emociones negativas a las positivas
La neurociencia enfrenta las emociones negativas a las positivas
http://www.europasur.es/article/comarca/1817792/la/neurociencia/enfrenta/las/emociones/negativas/las/positivas.html
http://www.europasur.es/article/comarca/1817792/la/neurociencia/enfrenta/las/emociones/negativas/las/positivas.html
miércoles, 2 de julio de 2014
CURSO INTENSIVO DE ESTIMULACION POSTURO VISUAL EPOV NOVIEMBRE 2014 UNIVERSIDAD CAECE BS AS
CURSO
INTENSIVO DEL MÉTODO EPOV –
ESTIMULACIÓN
TEMPRANA POSTURO VISUAL
Único
método terapéutico creado especialmente para el tratamiento de pacientes con
retraso madurativo, pacientes neurológicos con alteración de la función visual
o déficit visual agregado – de 0 a 3 años.
TÉCNICA
DE REEDUCACIÓN DEL MOVIMIENTO PARA EL CORRECTO APRENDIZAJE
CREADORA DEL METODO
LICENCIADA MARIA BEATRIZ BARCOS
Introducción
Es una técnica global de abordaje terapéutico sensorio motor especialmente creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de la educación.
Es una técnica global de abordaje terapéutico sensorio motor especialmente creado para la atención de pacientes pediátricos con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras y déficit visual asociado que brinda herramientas indispensables para optimizar el trabajo de los profesionales de la salud y de la educación.
Objetivos
Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo
Déficit visual agregado a patologías del neurodesarrollo
Parálisis cerebral, síndrome
de West, hidrocefalia, etc.
Déficit visual
asociado a patología genética
Síndrome de Down,
cataratas congénitas, etc.
Déficit visual
secuelar post-traumático
Patología cervical
congénita
Dificultades
cognitivas y de aprendizaje
ADD, TGD, retrasos madurativos,
etc.
Destinatarios
Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras, pacientes neurológicos y con déficit visual asociado (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.).
Profesionales que realicen intervención terapéutica en bebés y niños con retrasos madurativos, secuelas neuromotoras, pacientes neurológicos y con déficit visual asociado (Médicos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, profesores de educación especial, psicopedagogos, estimuladoras tempranas, psicomotricistas, terapistas ocupacionales, reeducadores visuales, etc.).
Plan
de Estudios
Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones en el procesamiento de la información sensorial
Estática y locomoción. Función del movimiento, complejidad durante el proceso del neuro desarrollo. Cadenas miofasciales, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
Funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas. Control postural dinámico.
Estimulación temprana con déficit visual agregado
Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
EPOV, fundamentación del método
Dispositivos estabilizadores blandos.
Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
Irradiación del flujo nervioso
El proceso visual, proceso perceptivo
Picos de maduración de la acuidad visual
Relación postura y visión. – Generalidades
Anatomía y biomecánica del sistema óculo motor como parte del sistema de cadenas musculares.
Generalidades del bebe y paciente de riesgo biológico
Población a la que va dirigida. Integración sensorial primaria, obturaciones en el procesamiento de la información sensorial
Estática y locomoción. Función del movimiento, complejidad durante el proceso del neuro desarrollo. Cadenas miofasciales, cadena de erección, cadena de reagrupamiento y cadena de estabilización lateral.
Funciones estáticas, erección, suspensión, tensiones reciprocas. Control postural dinámico.
Estimulación temprana con déficit visual agregado
Anatomía del ojo. Células de la retina. Irrigación.
EPOV, fundamentación del método
Dispositivos estabilizadores blandos.
Bases neurofisiológicas de la facilitación neuromuscular propioceptiva y táctil
Irradiación del flujo nervioso
El proceso visual, proceso perceptivo
Picos de maduración de la acuidad visual
Relación postura y visión. – Generalidades
Anatomía y biomecánica del sistema óculo motor como parte del sistema de cadenas musculares.
Evaluación óculo motora
Práctico de evaluación
de campo visual, horizontal y vertical
Ver y mirar.
El acto visual,
función visual.
Variables visuales,
propias del paciente, del estímulo
Signos funcionales
básicos para la evaluación terapéutica con bebés
Deficiencia visual.
Signos y síntomas de alerta.
Bebés de riesgo
biológico con secuelas neuromotoras y déficit sensorial agregado
Retinopatía del prematuro
Parálisis cerebral y
déficit visual, síndrome de West
Otras patologías
frecuentes
Estimulación temprana
para las adquisiciones cognitivas durante el estadio sensorio motor en bebés
con déficit visual y neurodesarrollo atípico
EPOV- práctico de
postura y visión
Reflejo vor. Vía
vestibular. Sistemas estabilizadores del ojo con el cuerpo en movimiento.
Sistema visual y
sistema óculo motor.
Cuadro comparativo
Tríada proximal y la
importancia del III par
Pares craneanos.
Paresia de musculatura extra ocular.
Repaso de los MEO.
Músculos extra oculares
Estrabismos y fenómeno
de supresión.
Prevención del
estrabismo funcional o adquirido en pacientes neurológicos utilizando la
técnica EPOV
Ley de Hering. Ejemplo
de irradiación de flujo nervioso en los MEO
Pautas para el trabajo
en estimulación temprana con estrabismo.
Hegemonías visuales
La postura a
disposición de las hegemonías
Consecuencias
posturales que obturan el aprendizaje y detienen la maduración de las funciones
visuales básicas.
Conceptos básicos para
la reeducación de la postura en el niño
Futuro de los
pacientes con patología cráneo cervical de origen óculo motor: cefaleas,
inestabilidad o vértigo, patología cervical, dificultades cognitivas y de
aprendizaje.
EPOV- evaluación de
postura y visión, estrategias para la práctica en el tratamiento con niños de 0
a 3 años
La luz y su incidencia.
Colores y contrastes a
utilizar en la terapia
Acompañamiento y
pautas para los padres.
Lograr el acceso al
mundo de lo real y a la autonomía física.
Lic. María Beatriz Barcos
Kinesióloga – Fisiatra, terapeuta del neurodesarrollo, Estimuladora Temprana, Psicomotricista, terapeuta en reeducación postural visomotora (RPG), 16 años de experiencia en la atención de bebés multiimpedidos y en detección temprana y en detección temprana de patología neuromotora y sensorial asociada.
Kinesióloga – Fisiatra, terapeuta del neurodesarrollo, Estimuladora Temprana, Psicomotricista, terapeuta en reeducación postural visomotora (RPG), 16 años de experiencia en la atención de bebés multiimpedidos y en detección temprana y en detección temprana de patología neuromotora y sensorial asociada.
Miembro del
consultorio evolutivo del servicio de pediatría del Hospital Consultorio
evolutivo del servicio de pediatría del Hospital Bernardino Rivadavia.
Docente del curso de
posgrado de la Universidad Caece.
Docente de grado de la
Universidad Barceló.
Creadora del Método EPOV y ganadora del
primer premio internacional 2009-2010 a la excelencia en docencia de ciencias
de la salud, otorgado por IOCIM, en la cumbre realizada en la ciudad de
Arequipa, Perú, septiembre de 2011, con presentación de los fundamentos
neurofisiológicos que sustentan la aplicación del método.
El
Método EPOV ya ha sido dictado en varias provincias del interior del país e
internacionalmente en la República del Paraguay.
Fechas: 12, 13,14 y 15 de noviembre del 2014.
Horario: 09:00 a 17:00.
Lugar: Universidad Caece, Junín 516-CABA.
Arancel: $2500.- Reserva de vacante $1250
Alumnos,
egresados y docentes de la Universidad Caece: 20% de descuento.
Informes
e inscripción:
Verónica Baridon
Directora de Educación Continua
Universidad CAECE
Junin 516 - CABA
Tel. (54 11) 5252-2842
www.caece.edu.ar
jueves, 15 de mayo de 2014
tapings neuromusculares en neurodesarrollo
SpiderTech
Kinesiology Tape
"Los materiales utilizados en los cursos de la Licenciada Maria Beatriz Barcos, son provistos por SpiderTech, empresa número 1 en Taping Neuromuscular (origen Japón)"
SpiderTech Kinesiology Tape está disponible en rollos de 50
mm x 5 metros y en cuatro colores (celeste, fucsia, negro y beige).
Desarrollado en 1987 por Nitto Denko (Japón), y diseñado para imitar el grosor,
peso y elasticidad de la piel humana.
Nitto Denko ha
continuado desarrollando los materiales y el adhesivo, permitiendo esto la
obtención de un producto que se considera que es el estándar mundial en
Kinesiology Tape.
Los productos SpiderTape utilizan un material de algodón de
alta calidad, utilizando como adhesivo, un acrílico 100 % hipoalergénico (no
utiliza Látex).
La cinta es transpirable y resistente al agua, y se puede
usar para un máximo de 5 días. Es la cinta original de Japón.
viernes, 14 de marzo de 2014
curso EPOV 21 de mayo 2014 UNIVERSIDAD CAECE
CURSO EPOV MAYO 2014
ABIERTA LA INSCRIPCION
hacé clik en: http://mundokinesio.com.ar/index.php/cu-y-co/1305-curso-intensivo-del-metodo-epov-estimulacion-temprana-posturo-visual
21 22 23 y 24 de mayo del 2014
UNIVERSIDAD CAECE
http://mundokinesio.com.ar/index.php/cu-y-co/1305-curso-intensivo-del-metodo-epov-estimulacion-temprana-posturo-visual
jueves, 23 de enero de 2014
curso de ingreso al postgrado semipresencial 2014 UNIVERSIDAD CAECE
Quienes no han realizado el 1º año del curso durante el año 2013, con modalidad semipresencial, deberán realizar el Seminario intensivo para acceder al 2º año.
Primer módulo intensivo del 2014 (equivalente a la cursada semipresencial del 2013 que se realizó los 2dos. sábados de cada mes).
4 días consecutivos de 8 horas cada uno.19, 20, 21 y 22 de febrero de 8 a 17 horas. Se realiza intervalo de 12 a 13 horas.Prácticas en el Hospital Rivadavia.
TEMARIO
Qué es la estimulación temprana. A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea; prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud
Bases para potenciar el neurodesarrollo normal y la maduración psicomotriz acorde a la edad y al interés del niño.
Dinámica de las estructuras, orgánica, cognitiva y subjetiva, como fundamento del abordaje desde la estimulación temprana
Recursos terapéuticos para el abordaje de la población de recién nacidos prematuros extremos, y otros recién nacidos de alto riesgo con patologías congénitas. Factores que otorgan posibilidad de sobrevida y como detectar secuelas patológicas complejas.
Pautas generales sobre la alimentación y la postura facilitadora y adecuada para la función. Fundamentos neurofisiológicos de la estimulación temprana y teorías actualizadas sobre plasticidad neuronal. Detección precoz del desarrollo atípico durante la evaluación del neurodesarrollo.
Inscripción limitada: 14 personas.
Matrícula $1125.-
Arancel: $1125.-
La inscripción finaliza el 12 de febrero de 2014
Informes e inscripción:
Universidad Caece
Junín 516. Ciudad de Buenos Aires.
Teléfono: 5252-2812 (de 14:00 a 18:00).
martes, 24 de diciembre de 2013
CURSO PRESENCIAL DE POSTGRADO EN EST TEMPRANA Y EVALUACION DEL NEURODESARROLLO
http://www.ucaece.edu.ar/index.php/curso-de-posgrado-de-estimulacion-temprana-y-evaluacion-del-neurodesarrollo-en-el-seguimiento-del-bebe-de-riesgo
CURSO DE POSGRADO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO EN EL SEGUIMIENTO DEL BEBÉ DE RIESGO”
Docente y coordinadora del curso:
Licenciada kinesióloga fisiatra María Beatriz Barcos, egresada de la facultad de medicina, UBA.
Psicomotricista, terapeuta en estimulación temprana, terapeuta del neurodesarrollo, (título del Bobath London Center, Baby Bobath y avanzados en control motor oral).
Terapeuta especializada en técnicas corporales de reeducación postural en niños y adolescentes (Método Souchard” RPG “de la Universidad de Saint Mont, Francia y Método “HPF” creado por H. Bachmann).
Miembro del equipo interdisciplinario del Consultorio Evolutivo dedicado al seguimiento del bebé de riesgo, del Servicio de Pediatría del Hospital Bernardino Rivadavia, desde hace 15 años (directora y coordinadora Dra. Adriana Cattaíno).
Terapeuta en atención temprana de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del servicio de neonatología del Hospital Bernardino Rivadavia. (Jefe del serv. Dr. Luis Somaruga)
Directora del Instituto de Kinesiología y Rehabilitación Integral (KINESIBA) CABA.
Miembro honorario de la Asociación Argentina de Esclerodermia
Asesora del Área de Estimulación Temprana del Instituto “Ser” Servicios en Rehabilitación.
Psicomotricista, terapeuta en estimulación temprana, terapeuta del neurodesarrollo, (título del Bobath London Center, Baby Bobath y avanzados en control motor oral).
Terapeuta especializada en técnicas corporales de reeducación postural en niños y adolescentes (Método Souchard” RPG “de la Universidad de Saint Mont, Francia y Método “HPF” creado por H. Bachmann).
Miembro del equipo interdisciplinario del Consultorio Evolutivo dedicado al seguimiento del bebé de riesgo, del Servicio de Pediatría del Hospital Bernardino Rivadavia, desde hace 15 años (directora y coordinadora Dra. Adriana Cattaíno).
Terapeuta en atención temprana de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del servicio de neonatología del Hospital Bernardino Rivadavia. (Jefe del serv. Dr. Luis Somaruga)
Directora del Instituto de Kinesiología y Rehabilitación Integral (KINESIBA) CABA.
Miembro honorario de la Asociación Argentina de Esclerodermia
Asesora del Área de Estimulación Temprana del Instituto “Ser” Servicios en Rehabilitación.
Introducción
La estimulación temprana se brinda durante las primeras etapas del desarrollo, adquiere importancia porque se da en momentos donde quedan impresas características singulares en el niño, posibilitando o interfiriendo el acceso a futuros aprendizajes. Las estrategias de abordaje en este campo se organizan según el déficit y la particularidad del bebé y su entorno. La detección precoz de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental, ya que éstos aparecen como precursores de las alteraciones más conocidas y evidentes del desarrollo normal y se los considera consecuencia de un daño neurológico pre, peri o post natal con secuelas neuromotoras y/o déficit sensorial agregado. Los retrasos madurativos inespecíficos, las obturaciones del aprendizaje sensorio-motor propias de patologías de origen genético o de prematurez extrema, tampoco deberían quedar fuera de esta mirada analítica, dado que sus primeros hábitos comportamentales no son de la calidad necesaria para dar entrada a futuros logros que posibilitan el desarrollo normal, aunque sí van siendo utilizados y van formando parte de una psicomotricidad singular. Para esto es importante contar con conocimientos básicos con respecto a los parámetros que se consideran favorables o típicos del neurodesarrollo y diferenciarlos de los atípicos, ya que, si no se sabe lo que se busca, no se ve lo que se encuentra. Un bebé que interactúa poco, es cada vez menos mirado, menos decodificado, menos demandado, menos jugado, menos tocado, dificultando progresivamente los primeros intercambios en la díada, como así también los procesos cognitivos y de constitución subjetiva esperables que armónicamente se deberían ir dando y sosteniendo desde un lugar muy preciado y particular.
La estimulación temprana se brinda durante las primeras etapas del desarrollo, adquiere importancia porque se da en momentos donde quedan impresas características singulares en el niño, posibilitando o interfiriendo el acceso a futuros aprendizajes. Las estrategias de abordaje en este campo se organizan según el déficit y la particularidad del bebé y su entorno. La detección precoz de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental, ya que éstos aparecen como precursores de las alteraciones más conocidas y evidentes del desarrollo normal y se los considera consecuencia de un daño neurológico pre, peri o post natal con secuelas neuromotoras y/o déficit sensorial agregado. Los retrasos madurativos inespecíficos, las obturaciones del aprendizaje sensorio-motor propias de patologías de origen genético o de prematurez extrema, tampoco deberían quedar fuera de esta mirada analítica, dado que sus primeros hábitos comportamentales no son de la calidad necesaria para dar entrada a futuros logros que posibilitan el desarrollo normal, aunque sí van siendo utilizados y van formando parte de una psicomotricidad singular. Para esto es importante contar con conocimientos básicos con respecto a los parámetros que se consideran favorables o típicos del neurodesarrollo y diferenciarlos de los atípicos, ya que, si no se sabe lo que se busca, no se ve lo que se encuentra. Un bebé que interactúa poco, es cada vez menos mirado, menos decodificado, menos demandado, menos jugado, menos tocado, dificultando progresivamente los primeros intercambios en la díada, como así también los procesos cognitivos y de constitución subjetiva esperables que armónicamente se deberían ir dando y sosteniendo desde un lugar muy preciado y particular.
Objetivos
Que el alumno:
Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuromadurativos que influyen en la conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo.
Relacione la idea de “preocupación maternal primaria” con conceptos actualizados sobre empatía y neuronas espejo desde las neurociencias.
Reconozca el impacto de la prematurez en referencia a los tiempos de internación y transferencia al hogar.
Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los déficit sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementación de estrategias acordes y la interconsulta a tiempo.
Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
Relacione los conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas con respecto a su madre y el entorno.
Organice una planificación del tratamiento apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje; adecuando lo que se ofrece según el déficit , para optimizar la percepción del objeto y la utilización del mismo con movimientos de mejor calidad, que permitan el acceso a niveles sensorio motrices superiores.
Que el alumno:
Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuromadurativos que influyen en la conducta del bebé y el niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo.
Relacione la idea de “preocupación maternal primaria” con conceptos actualizados sobre empatía y neuronas espejo desde las neurociencias.
Reconozca el impacto de la prematurez en referencia a los tiempos de internación y transferencia al hogar.
Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los déficit sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementación de estrategias acordes y la interconsulta a tiempo.
Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
Relacione los conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas con respecto a su madre y el entorno.
Organice una planificación del tratamiento apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje; adecuando lo que se ofrece según el déficit , para optimizar la percepción del objeto y la utilización del mismo con movimientos de mejor calidad, que permitan el acceso a niveles sensorio motrices superiores.
Destinatarios:
Profesionales del área de la salud y la educación interesados en la actualización de esta problemática dentro de la población pediátrica de riesgo, de 0 a 2 años de vida.
Profesionales que integren equipos interdisciplinarios de seguimiento en instituciones dedicadas a la atención en salud y en reeducación.
Psicomotricistas, psicopedagogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, profesores de educación especial, licenciados en educación física, musicoterapeutas y profesionales de áreas afines.
Profesionales del área de la salud y la educación interesados en la actualización de esta problemática dentro de la población pediátrica de riesgo, de 0 a 2 años de vida.
Profesionales que integren equipos interdisciplinarios de seguimiento en instituciones dedicadas a la atención en salud y en reeducación.
Psicomotricistas, psicopedagogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, profesores de educación especial, licenciados en educación física, musicoterapeutas y profesionales de áreas afines.
Plan de Estudios
A) qué es la estimulación temprana. A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundara y terciaria de la salud.
B) cambio de paradigma con respecto a la atención actual en el ámbito hospitalario (de salud/ enfermedad pasó al de prevención/ calidad de vida). Análisis de los factores sociales que influyeron en este cambio.
C)relación entre los nuevos los recursos tecnológicos y científicos orientados a reducir cada vez más la mortalidad neonatal y el aumento del número de población de recién nacidos prematuros extremos con posibilidad de sobrevida y con secuelas patológicas complejas.
D) estrategias para el abordaje desde la unidad de cuidados intensivos neonatales y el seguimiento a largo plazo.
E) conceptos básicos de la teoría sinactiva, el posicionamiento y sus beneficios, la integración sensorial con estímulos unimodales y estrategias para la estimulación de la coordinación respiración, succión y deglución.
F) pautas generales sobre la alimentación y la postura facilitadora y adecuada para la función.
Fundamentos neurofisiológicos de la estimulación temprana y teorías actualizadas sobre plasticidad neuronal.
Detección precoz del desarrollo atípico durante la evaluación del neurodesarrollo
G) bases para potenciar el neurodesarrollo normal y la maduración psicomotriz acorde a la edad y al interés del niño.
Dinámica de las estructuras, orgánica, cognitiva y subjetiva, como fundamento del abordaje desde la estimulación temprana.
Las alteraciones en el encuentro madre-hijo.
H) concepto de “engarce” y su importancia con respecto al objetivo primordial de la tarea en estimulación temprana.
La mirada del otro primordial, su madre, y su importancia por ser el primer espejo dónde se mira el bebé.
Estadío sensorio motor y el análisis integrador con respecto a los cambios específicos neuromotrices y biomecánicos en el neurodesarrollo.
Movimiento normal y factores que influyen en él. Conceptos de feedforward y feedback sensorial en relación al esquema corporal y el control motor.
I) consideraciones básicas sobre la etiología de las distintas patologías, pre, peri y post natales.
Posibilidades de daños estructurales futuros en el caso de no ser tratadas, y posibilidades de recuperación teniendo en cuenta el momento de su instalación, es decir, sobre un sistema nervioso inmaduro.
Transmisión del diagnóstico y la implicancia de un pronóstico. Inconvenientes que puedan surgir desde la mirada particular de los padres según el momento por el que transita el tratamiento.
J) primera entrevista. Encuadre. Pérdida del saber materno. El equipo de salud como depositarios del saber. Función materna.
Juego y lenguaje. Fenómenos transicionales destinados a ocupar un espacio privilegiado y apaciguar la angustia.
Ficha de evaluación de estimulación temprana; la dinámica de las distintas estructuras y el relato materno.
Evaluación del neurodesarrollo (check list).
A) qué es la estimulación temprana. A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundara y terciaria de la salud.
B) cambio de paradigma con respecto a la atención actual en el ámbito hospitalario (de salud/ enfermedad pasó al de prevención/ calidad de vida). Análisis de los factores sociales que influyeron en este cambio.
C)relación entre los nuevos los recursos tecnológicos y científicos orientados a reducir cada vez más la mortalidad neonatal y el aumento del número de población de recién nacidos prematuros extremos con posibilidad de sobrevida y con secuelas patológicas complejas.
D) estrategias para el abordaje desde la unidad de cuidados intensivos neonatales y el seguimiento a largo plazo.
E) conceptos básicos de la teoría sinactiva, el posicionamiento y sus beneficios, la integración sensorial con estímulos unimodales y estrategias para la estimulación de la coordinación respiración, succión y deglución.
F) pautas generales sobre la alimentación y la postura facilitadora y adecuada para la función.
Fundamentos neurofisiológicos de la estimulación temprana y teorías actualizadas sobre plasticidad neuronal.
Detección precoz del desarrollo atípico durante la evaluación del neurodesarrollo
G) bases para potenciar el neurodesarrollo normal y la maduración psicomotriz acorde a la edad y al interés del niño.
Dinámica de las estructuras, orgánica, cognitiva y subjetiva, como fundamento del abordaje desde la estimulación temprana.
Las alteraciones en el encuentro madre-hijo.
H) concepto de “engarce” y su importancia con respecto al objetivo primordial de la tarea en estimulación temprana.
La mirada del otro primordial, su madre, y su importancia por ser el primer espejo dónde se mira el bebé.
Estadío sensorio motor y el análisis integrador con respecto a los cambios específicos neuromotrices y biomecánicos en el neurodesarrollo.
Movimiento normal y factores que influyen en él. Conceptos de feedforward y feedback sensorial en relación al esquema corporal y el control motor.
I) consideraciones básicas sobre la etiología de las distintas patologías, pre, peri y post natales.
Posibilidades de daños estructurales futuros en el caso de no ser tratadas, y posibilidades de recuperación teniendo en cuenta el momento de su instalación, es decir, sobre un sistema nervioso inmaduro.
Transmisión del diagnóstico y la implicancia de un pronóstico. Inconvenientes que puedan surgir desde la mirada particular de los padres según el momento por el que transita el tratamiento.
J) primera entrevista. Encuadre. Pérdida del saber materno. El equipo de salud como depositarios del saber. Función materna.
Juego y lenguaje. Fenómenos transicionales destinados a ocupar un espacio privilegiado y apaciguar la angustia.
Ficha de evaluación de estimulación temprana; la dinámica de las distintas estructuras y el relato materno.
Evaluación del neurodesarrollo (check list).
Aprobación: 75% de asistencia
Cronograma:
Clases teóricas: se cursan una vez por semana (lunes) de 18.30 a 21.30 de abril a noviembre.
Clases teóricas: se cursan una vez por semana (lunes) de 18.30 a 21.30 de abril a noviembre.
Clases prácticas: tres sábados por mes (2 hs cada una) en institución hospitalaria (de abril a octubre).
Duración: 8 meses.
Carga horaria: 110 horas.
Fecha de inicio: 7 de abril de 18.30 a 21.30.
Matrícula: $950.-
Aranceles: $950.- por mes (8 aranceles).
Alumnos, egresados y docentes de la Universidad Caece: 20% de descuento.
Cupo mínimo: 10 inscriptos.
La inscripción finaliza el lunes 31 de marzo de 2014
Informes e inscripción:
Universidad Caece
Junín 516, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: 5252-2812 (de 14:00 a 18:00)
econtinua@caece.edu.arwww.ucaece.edu.ar
Universidad Caece
Junín 516, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: 5252-2812 (de 14:00 a 18:00)
econtinua@caece.edu.arwww.ucaece.edu.ar
CURSO DE ESTIMULACION TEMPRANA CON PUNTAJE DOCENTEhttp://www.ucaece.edu.ar/index.php/estimulacion-temprana-ninos-de-0-a-3-anos-necesidades-educativas-especiales-inclusion-escolar/

ESTIMULACIÓN TEMPRANA. NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. INCLUSIÓN ESCOLAR.
Coordinadoras y docentes del curso:
Lic. María Beatriz Barcos (Kinesióloga – Fisiatra – Terapeuta en Estimulación Temprana, Psicomotricidad y Neurorehabilitación)
Lic. María Belén Kunert (Psicopedagoga – Estimuladora Temprana)
Lic. María Beatriz Barcos (Kinesióloga – Fisiatra – Terapeuta en Estimulación Temprana, Psicomotricidad y Neurorehabilitación)
Lic. María Belén Kunert (Psicopedagoga – Estimuladora Temprana)
Docentes invitados:
Prof. Marcela Condori (Prof. Especializada en discapacitados visuales – Estimuladora temprana).
Lic. Myriam Eliana Díaz Domínguez (Fonoaudióloga)
Lic. Natalia Maihua (Psicóloga)
Prof. Marcela Condori (Prof. Especializada en discapacitados visuales – Estimuladora temprana).
Lic. Myriam Eliana Díaz Domínguez (Fonoaudióloga)
Lic. Natalia Maihua (Psicóloga)
Justificación:
La creciente inclusión escolar de bebés y niños pequeños con barreras físicas y sociales para la participación que requieren de apoyos a edades cada vez más tempranas, genera un desafío actual para los profesionales y docentes cuando deben facilitar y promover el avance de los aprendizajes, evitando y/o reduciendo el fracaso escolar posterior.
La creciente inclusión escolar de bebés y niños pequeños con barreras físicas y sociales para la participación que requieren de apoyos a edades cada vez más tempranas, genera un desafío actual para los profesionales y docentes cuando deben facilitar y promover el avance de los aprendizajes, evitando y/o reduciendo el fracaso escolar posterior.
Para responder favorablemente a las respectivas demandas, los conocimientos de la Estimulación Temprana y del Neurodesarrollo brindan herramientas de apoyo e intervención que fomentan la interacción entre el niño, el objeto de conocimiento y el docente u otro adulto mediador, promoviendo y sosteniendo estrategias de integración y participación de las personas con necesidades educativas especiales desde momentos tempranos de la vida.
Es primordial que docentes y terapeutas que se desempeñan en los ámbitos de educación y tratamiento de niños pequeños con o sin dificultad aparente, reflexionen sobre la propia práctica y profundicen conocimientos con respecto a las intervenciones tempranas, puedan elaborar estrategias preventivas, socioeducativas, de apoyo y sostén para estimular el desarrollo de las potencialidades de cada niño y su familia.
Fundamentación:
La Estimulación Temprana es un proceso terapéutico-educativo que se especializa en promover y favorecer el desarrollo armónico del niño, estimulando y/o rehabilitando las capacidades alteradas total o parcialmente por afecciones de origen congénito o adquirido, moderando sus efectos y trabajando preventivamente en niños de alto riesgo biológico, socio-ambiental y mixto.
La Estimulación Temprana es un proceso terapéutico-educativo que se especializa en promover y favorecer el desarrollo armónico del niño, estimulando y/o rehabilitando las capacidades alteradas total o parcialmente por afecciones de origen congénito o adquirido, moderando sus efectos y trabajando preventivamente en niños de alto riesgo biológico, socio-ambiental y mixto.
Es una intervención en momentos tempranos del neurodesarrollo, siendo una etapa crítica y vulnerable en dos aspectos: uno positivo cuando se beneficia y se potencia un mayor desarrollo con la adecuada estimulación, o por el contrario, se vuelve sensible ante cualquier agente iatrogénico y se instala un déficit o desvío en el desarrollo, que por mínimo que fuese podrá producir un desajuste en etapas posteriores.
El niño es contemplado en su contexto ecológico, extendiendo las intervenciones al grupo familiar, promoviendo calidad en los vínculos y armando redes con otras instituciones como ser salud y educación entre otras, ampliando los espacios de intercambio y optimizando recursos.
En la práctica de la Estimulación Temprana se trabaja en forma dinámica con los aspectos estructurales e instrumentales del niño. Dichas estructuras (orgánica, cognitiva y subjetiva) se enriquecen y retroalimentan entre ellas manteniendo además un constante intercambio con el contexto. Los aspectos instrumentales son los medios con los que cuenta el bebé para que las estructuras se pongan en marcha en virtud del proceso de aprendizaje (L. Coriat, A. Jerusalinsky, 1993).
Las experiencias del niño posibilitarán los cambios de las estructuras y funciones, siendo importante otorgarle situaciones de aprendizaje variadas, graduadas y acordes a las necesidades de cada uno, optimizando la calidad de cada adquisición, para que continúe su desarrollo de manera integral y acceda a aprendizajes de mayor complejidad.
Muchas de las patologías ya se observan previo al inicio de la educación inicial o durante la misma y el realizar un diagnóstico temprano de las dificultades infantiles así como su tratamiento pueden mitigar la intensidad de los síntomas que se vayan a presentar posteriormente (Portellano, 2007).
Las dificultades de aprendizaje conllevan al fracaso escolar y su consecuente impacto emocional negativo, siendo objetivos educativos prioritarios el prevenir y brindar los apoyos y servicios necesarios en contextos inclusivos.
Es fundamental para los profesionales de la salud como de educación contar con conocimientos básicos respecto al neurodesarrollo, la constitución subjetiva, el desarrollo psicomotor, la integración sensorial, las habilidades sociales, las funciones cognitivas superiores y las distintas estrategias de intervención terapéuticas y educativas para favorecer y optimizar el desarrollo del bebé y niño pequeño, y alcanzar así el mayor grado de calidad de vida posible.
Objetivos:
Que el alumno…
- Conozca la fundamentación y articulación entre la Estimulación Temprana, el Neurodesarrollo y Educación.
- Pueda integrar las distintas áreas del niño/a (subjetiva, cognitiva, psicomotriz, lenguaje, habilidades sociales) como también su contexto familiar, escolar y social para poder abordar al niño/a en su contexto ecológico y complejo.
- Analice las etapas del desarrollo normal del niño/a de 0-3 años y reconozca e interprete las características generales de las posibles patologías, como así también del déficit sensorial agregado para poder intervenir adecuadamente y favorecer su inclusión educativa.
- Conozca las conceptualizaciones de discapacidad, su impacto en la familia y promueva la subjetivación y autonomía del niño/a.
- Reflexione sobre la propia práctica, pueda planificar estrategias de intervención e inclusión escolar centradas en la persona y desarrollar un trabajo en red articulando el sistema de salud y educación.
- Integrar dichos conocimientos con los núcleos de aprendizaje prioritarios de nivel inicial.
Contenidos:
Unidad I: ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Concepto de Estimulación Temprana. Rol del terapeuta. Áreas del desarrollo para el trabajo en estimulación temprana. Factores de riesgo. Pautas de alarma. Paradigmas en rehabilitación. Trabajo en redes. Atención primaria de la salud.
Unidad II: NEURODESARROLLO Y APRENDIZAJE
Crecimiento, maduración y desarrollo. Plasticidad neuronal. Embriología. Patologías del neurodesarrollo. Detección precoz. Neurodesarrollo. Neuropsicología del aprendizaje. Funciones cognitivas superiores. Unidades Funcionales de Luria. Neuronas en espejo. Resiliencia.
Unidad III: DESARROLLO PSICOMOTOR
Neuromotricidad. Desarrollo psicomotor. Esquema corporal. Psicomotricidad gruesa y fina. Patrones de movimiento normal y anormal. Estrategias de reeducación postural. Discapacidad motora y estrategias inclusivas en la escuela.
Unidad IV: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Desarrollo cognitivo. Estadío sensorio-motor e inicio del estadio preoperatorio. Funciones cognitivas superiores: atención, memoria, gnosias y praxias, lenguaje y función ejecutiva.
Trastornos del lenguaje y habla. Estrategias de intervención.
Trastornos del lenguaje y habla. Estrategias de intervención.
Unidad V: DESARROLLO SUBJETIVO Y SOCIAL
Constitución subjetiva. Autonomía personal. Despliegue lúdico. Cognición social. Teoría de la Mente. Trastorno del espectro autista. Psicosis. Habilidades sociales.
Unidad VI: PREMATURIDAD. PLURIDEFICIENCIAS.INTEGRACIÓN SENSORIAL. DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN.
Niños prematuros de alto riesgo. Plurideficiencias. Ceguera y disminución visual. Detección de posibles alteraciones tempranas. Estrategias de evaluación e intervención oportuna. Observación y análisis de casos.
Unidad VII: FAMILIA Y DISCAPACIDAD
Concepto de discapacidad. Formación ética y ciudadana. Vínculo temprano padre-madre-hijo con discapacidad. Madres con nacimientos prematuros. Momentos del diagnóstico. Proceso de filiación. Vínculos con hermanos, familia extensa y comunidad.
Unidad VIII: ESCUELA
Instituciones inclusivas. Integración. Inclusión. Diversidad. Normalización. NEE. Autonomía personal. Apoyos. Accesibilidad. Adecuaciones curriculares. Ejemplos de prácticas inclusivas en la escuela de diversas patologías. Acuerdo Marco para la Educación Especial A-19. Psicopedagogía inicial.
Destinatarios: profesionales de la educación y/o salud con especialización docente, docentes de todas las áreas y niveles que estén interesados en profundizar conocimientos teóricos y prácticos de la Estimulación Temprana, el Neurodesarrollo y el Aprendizaje de niños y niñas de 0 a 3 años. Los aspirantes a ingresar deberán poseer título de nivel universitario o terciario no universitario del área de educación.
Modalidades de cursada:
- Opción presencial con frecuencia semanal: miércoles de 18.30 a 21.30, en la Universidad Caece, Junín 516. C.A.B.A.
Inicio: Miércoles 9 de abril de 2014
Finalización: 3 de diciembre de 2014
Arancel: $640 mensual
Cupo mínimo: 15 personas.
Cierre de la inscripción: 14 de marzo de 2014.
- Opción semipresencial:
Frecuencia: se cursa los primeros sábados de cada mes de 9:00 a 17:00.
Inicio: sábado 5 de abril de 2014
Finalización: sábado 6 de diciembre de 2014.
Arancel: $440 mensual
Cupo mínimo: 15 personas.
Cierre de la inscripción: 20 de Marzo de 2014.
Acreditación y certificación:
Para aprobar el curso el alumno deberá contar con un porcentaje de asistencia no menor al 80 % de las actividades presenciales, aprobación del examen parcial y final presencial, individual y escrito.
Para aprobar el curso el alumno deberá contar con un porcentaje de asistencia no menor al 80 % de las actividades presenciales, aprobación del examen parcial y final presencial, individual y escrito.
Se emitirá el certificado de aprobación del curso, el cual otorga 0.42 de puntaje docente para nivel inicial y educación especial (CABA).
Informes e inscripción:
Universidad Caece
Junín 516. Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: 5252-2812 (de 14:00 a 18:00)
econtinua@caece.edu.ar
Universidad Caece
Junín 516. Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: 5252-2812 (de 14:00 a 18:00)
econtinua@caece.edu.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)