MÚSCULO
|
ORIGEN
|
INSERCIÓN
|
INERVACIÓN
|
ACCIÓN
|
Braquiorradial
|
2/3 prox. Cresta Supracondílea Lateral del Húmero
|
Cara Lateral de la Extremidad Distal del Húmero
|
N. Radial (C5,C6,C7)
|
Flexiona el antebrazo
|
Extensor Radial Largo del Carpo
|
Cresta Supracondílea Lateral del Húmero
|
Base 2º MTC
|
N. Radial (C6,C7)
|
Extiende y Separa la mano por la muñeca.
|
Extensor Radial Corto del Carpo
|
Epicóndilo Lateral del Húmero
|
Base del 3º MTC
|
Ramo profundo del N. Radial (C7,C8)
|
Extiende y separa la mano por la muñeca.
|
Extensor de los dedos
|
Epicóndilo Lateral del Húmero
|
Expansiones extensoras de los cuatro dedos mediales
|
N. Interóseo posterior (C7,C8), prolongación de ramo profundo del N. Radial
|
Extiende los dedos por Art. Metacarpo-Falángica, y por la muñeca
|
Extensor del meñique
|
Epicóndilo Lateral del Húmero
|
Expansión extensora 5º MTC
|
N. Interóseo posterior (C7,C8), prolongación de ramo profundo del N. Radial
|
Extensor 5º MTC, por Art. Metacarpo-Falángicas e Interfalángicas
|
Extensor Cubital del Carpo
|
Epicóndilo Lateral del Húmero y borde posterior del cubito
|
Base 5º MTC
|
N. Interóseo posterior (C7,C8), prolongación de ramo profundo del N. Radial
|
Extiende y aproxima la mano por la muñeca
|
Supinador
|
Epicóndilo Lateral Húmero, lig. Anular y Radial, Fosa Supinadora, y cresta cubital
|
Cara Lateral, Posterior y Anterior del 1/3 proximal del radio
|
Ramo profundo N. Radial. (C5,C6)
|
Supina el antebrazo,
|
Separador Largo del pulgar
|
Bordes posteriores Cúbito, Radio, y membrana interósea
|
Base 1º MTC
|
N. Interóseo posterior (C7,C8),
|
Separa 1ºMTC y lo extiende por Art.Carpo-Metacarpiana
|
Extensor Corto del pulgar
|
Cara post. Radio y mem. Interósea
|
Base 1ª falange de 1º MTC
|
N. Interóseo posterior (C7,C8),
|
Extensor falange proximal 1ºMTC
|
Extensor Largo del Pulgar
|
Cara Post 1/3 medio Cúbito y Mem. Interósea
|
Base falange Distal 1ºMTC
|
N. Interóseo posterior (C7,C8),
|
Extiende la falange distal 1ºMTC
|
Extensor del Índice
|
Cara Post Cúbito y Mem Interósea
|
Expansión Extensora 2ºMTC
|
N. Interóseo posterior (C7,C8),
|
Extiende 2ºMTC, y ayuda a extender la mano
|
NOTA: “Capuchón” dorsal y expansión extensora:
La expansión extensora es una banda fibrosa muy fina que se dirige oblicua desde la falange proximal y la vaina fibrosa digital, hacia la falange media y las dos articulaciones interfalángicas para unirse al “capuchón” dorsal de la falange distal. Al flexionar la articulación Interfalángica distal, la expansión extensora (sus bandas laterales) se tensa, traccionando y flexionando la articulación proximal. De manera análoga, al flexionar la articulación Metacarpo-Falángica, las extremidades proximal y distal sufren tracción por las expansiones extensoras (bandas laterales) hasta alcanzar una extensión casi completa (movimiento en Z).
En este sentido nos centramos en la INERVACIÓN de la musculatura epicondílea lateral:
a- Formación del plexo braquial:
Esta red nerviosa inerva el miembro superior y la región del hombro. Está formado por los ramos ventrales de 5º a 8º nervios cervicales y por la mayor parte del ramo del 1º nervio torácico (raíces del plexo braquial). A veces el 4º nervio Cervical y el 2º nervio Torácico envía pequeñas contribuciones. Obsérvese la fusión y la prolongación de algunas raíces del plexo para los tres troncos; cada tronco se separa en las divisiones anterior y posterior; las divisiones se unen para formar tres fascículos:
1.- Fascículo lateral del Plexo Braquial (C5, C7): Ramo lateral del N. Pectoral Lateral, ramo del N. Musculocutáneo, y ramo lateral del N. Mediano.
2.- Fascículo Medial del Plexo Braquial (C8, T1) Ramo lateral del N. Pectoral Medial, ramo lateral del N. Cutáneo Medial del brazo, ramo lateral N. Cutáneo Medial del Antebrazo, ramo terminal del N. Cubital, y ramo terminal de la raíz medial del N. Mediano.
3.- Fascículo Posterior del Plexo Braquial (C5, T1): Ramo lateral del N. Subescapular superior, ramo lateral del N. Toracodorsal, rama lateral del N. Subescapular Inferior, ramo terminal del N. Axilar y ramo terminal del N. Radial.
b- N. Radial:
Es la prolongación directa del fascículo posterior del plexo braquial, e inerva todos los músculos del compartimento posterior del brazo y lateral del antebrazo. Desciende lateralmente con la arteria braquial profunda y pasa por el cuerpo del húmero dentro del surco que lleva su nombre, en el húmero. Una vez alcanzado el borde lateral del húmero, perfora el tabique intermuscular lateral y sigue descendiendo por el compartimento posterior del brazo, hasta la altura del epicóndilo lateral del húmero.
El nervio Radial abandonará el compartimento posterior del brazo y cruza por la cara anterior del epicóndilo lateral del Húmero. Aparece en la fosa cubital entre los músculos braquiorradial y braquial. Poco después de ingresar en el antebrazo, el nervio radial se divide en los ramos profundo y superficial. El ramo profundo nace delante del epicóndilo lateral del húmero y atraviesa el músculo supinador.
El Ramo Superficial del N. Radial es el nervio cutáneo y articular que baja por el antebrazo., cubierto por el músculo braquiorradial. Emerge en la porción distal del antebrazo y cruza el techo de la tabaquera anatómica (zona anatómica que se encuentra entre cabeza de radio, trapecio, trapezoide y 1ª falange del 1º MTC) distribuyéndose por la piel del dorso de la mano y por algunas articulaciones de la mano.
El Ramo Profundo del N. Radial es el mayor de los dos ramos terminales, es la prolongación directa de este nervio. Después de atravesar el músculo supinador, rodea la cara lateral del cuello del radio y penetra en el compartimiento posterior del antebrazo. El N. Interóseo Posterior es la prolongación directa del ramo profundo del N. Radial.
El N. Cutáneo Posterior del Antebrazo (ramo del N. Radial) desciende por la cara posterior del antebrazo hasta la muñeca y se distribuye por la piel.
Después de haber hecho este recordatorio anatómico de la inervación del antebrazo hemos podido reflexionar sobre el importante papel que cumple el N. Radial en lo que se refiere a las funciones musculares antigravitatorias en patrón normal de movimiento, llegando así al desarrollo máximo del potencial humano en lo que acontece al neurodesarrollo, es decir, a la extensión del codo, con rotación externa del hombro en flexión y abeduccion,, con supinación del antebrazo, estabilización de la muñeca y pinza fina.
Que pasaría en un caso de parálisis cerebral con lesión central neuromotora en miembro superior?
En un caso de parálisis cerebral, si el bíceps se encontrara en hiperfunción arrastraría a todo el miembro superior a un patrón patológico de movimiento, es decir, todo lo contrario a lo actualmente explicado.
Entonces, mas aun, el objetivo general del tratamiento tendría que ser, principalmente, la aplicación de una técnica de Integración estructural y sensorial, con la que se alinea y equilibra a un cuerpo desorganizado, manipulando, estirando y reposicionando la fascia en una línea adecuada a medida que el paciente interactúa con el entorno utilizando su sensorio. Cuando la fascia se estira permite a los músculos moverse más eficazmente.
Con esta técnica hacemos que se abra un potencial en el individuo.
Es por eso que se refuerza al paciente que va creciendo o que se encuentra en una etapa crítica de crecimiento, quien debe estar dispuesto al cambio porque al pasar el tiempo, mediante el entrenamiento terapéutico, la mejoría de la estructura permite cambios positivos en otros aspectos, tales como, mayor confianza en sí mismos, mejoría en su habilidad para manejar los cambios de vida, mantienen menos tensión global ante situaciones de stress, se siente con una mayor energía en sus actividades cotidianas, etc.
Se aplicarían principalmente variadas y múltiples actividades, con presiones al cuerpo a través de dispositivos, manipulaciones y estiramientos que permiten el desbloqueo y control de la actividad articular en rangos más cortos y más dirigidos.
Con este tipo de abordaje trabajando todo el sistema miofascial de una manera sistemática, reequilibrando dinámicamente las estructuras, activando grupos musculofasciales que hasta ahora actuaban en hipofunción y apaciguando el trabajo en hiperfunción de aquellos que se activaban primero arrastrando a otros en una actividad motora en patrón motor patológico o atípico, se lograrían resultados mas efectivos, mas rápidos, sin anular nunca la función, activando el sistema posturo visual, importante para los procesos de aprendizaje y el armado de memoria
Ejemplo 4:
PACIENTE CON ENCEFALOPATIA DE TIPO CONGENITA, CON ETILOGIA DE ASFIXIA PERINATAL, SINDROME DE WEST, Y SECUELA NEUROMOTORA (CUADRIPLEJIA ATETOSICA ESPASTICA)
Nótese asimetrías del eje, dificultad para la succión- deglución, hipotonía del tronco, movimientos con poca variabilidad y poco rango, diferencias en la calidad de las respuestas entre los dos hemicuerpos.
Maniobras de facilitación para promover movimientos en el plano sagital, en prono y en supino. Obsérvese en prono la ubicación del paciente en un plano más favorecedor para el sostén cefálico.
Luego en supino, obsérvese los dispositivos en codos para inhibir la función flexora del bíceps, la cual impediría que él bebe abriera la mano para tocarse el cuerpo, como así también impediría la integración del plano sagital dentro de su neurodesarrollo
Gran dificultad en lograr el control cefálico debido al déficit visual de origen central, típico del Síndrome de West
Aplicación de taping neuromuscular
para promover una reacción de enderezamiento óptica a partir de la estabilización cefálica, reubicación de la escapula hacia caudal, descenso del hipertono del trapecio superior, angular del omoplato y romboides, con activación del trapecio medio e inferior y rotadores externos del humero
Esta aplicación mas el vendaje inhibitorio bicipital en codo, ubica al miembro superior en un patrón normal de movimiento, con apertura de la mano, lista para la exploración manual del objeto
Es notable en las imágenes el efecto del vendaje inhibitorio a nivel del codo para disminuir la hiperfunción del bíceps y promover la ubicación de los codos por delante de la línea del hombro. Nótese apertura de la mano para exploración del objeto y mejora de la función visual gracias a una mejor estabilización cefálica.
Consecuencias favorables del equipamiento con dispositivos blandos a nivel proximal se observan en las imágenes
De esta manera, el rastreo y la focalización del objeto a partir de una mejor estabilización postural en sentado tiene posibilidades de surgir, siendo el primer punto de partida para la introducción del paciente dentro de un proceso de aprendizaje de tipo integral sensorial y motor activo.
LICENCIADA MARIA BEATRIZ BARCOS
Creadora del método EPOV
ESTIMULACION TEMPRANA POSTURO VISUAL
www.estimulatemprana.com.ar
|
|