Powered By Blogger

martes, 24 de diciembre de 2013

CURSO PRESENCIAL DE POSTGRADO EN EST TEMPRANA Y EVALUACION DEL NEURODESARROLLO




http://www.ucaece.edu.ar/index.php/curso-de-posgrado-de-estimulacion-temprana-y-evaluacion-del-neurodesarrollo-en-el-seguimiento-del-bebe-de-riesgo



CURSO DE POSGRADO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EVALUACIÓN DEL NEURODESARROLLO EN EL SEGUIMIENTO DEL BEBÉ DE RIESGO”



























Docente y coordinadora del curso:
Licenciada kinesióloga fisiatra María Beatriz Barcos, egresada de la facultad de medicina, UBA.
Psicomotricista, terapeuta en estimulación  temprana,  terapeuta del neurodesarrollo, (título del Bobath London Center, Baby Bobath y avanzados en control motor oral).
Terapeuta especializada en técnicas corporales de reeducación postural en niños y adolescentes  (Método Souchard” RPG “de la Universidad de Saint Mont, Francia  y Método “HPF” creado por H. Bachmann).
Miembro del equipo interdisciplinario del Consultorio Evolutivo dedicado al seguimiento del bebé de riesgo, del Servicio de Pediatría del Hospital Bernardino Rivadavia, desde hace 15 años (directora y coordinadora Dra. Adriana Cattaíno).
Terapeuta en atención temprana de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del servicio de neonatología del Hospital Bernardino Rivadavia. (Jefe del serv. Dr. Luis Somaruga)
Directora del Instituto de Kinesiología y Rehabilitación Integral (KINESIBA) CABA.
Miembro honorario de la Asociación Argentina de Esclerodermia
Asesora del Área de Estimulación Temprana del Instituto “Ser” Servicios en Rehabilitación.
Introducción
La estimulación temprana  se brinda durante las primeras etapas del desarrollo, adquiere importancia porque se da en momentos donde quedan impresas características singulares en el niño, posibilitando o interfiriendo el acceso a futuros aprendizajes. Las estrategias de abordaje en este campo se organizan según el déficit y la particularidad del bebé y su entorno. La detección precoz  de factores de riesgo y signos de alarma es fundamental, ya que éstos aparecen como precursores de las alteraciones más conocidas y evidentes del desarrollo normal y se los considera consecuencia de un daño neurológico pre, peri o post natal con secuelas neuromotoras y/o déficit sensorial agregado. Los  retrasos madurativos inespecíficos, las obturaciones del aprendizaje sensorio-motor propias de  patologías de origen genético o de prematurez extrema, tampoco deberían quedar fuera de esta mirada analítica, dado que sus primeros hábitos comportamentales no son de la calidad necesaria para dar entrada a futuros logros que posibilitan el desarrollo normal, aunque sí van siendo utilizados y van formando parte de una psicomotricidad singular. Para esto es importante contar con conocimientos básicos con respecto a  los parámetros que se consideran favorables  o típicos del neurodesarrollo y diferenciarlos de los atípicos, ya que, si no se sabe lo que se busca, no se ve lo que se encuentra. Un bebé que interactúa poco, es cada vez menos mirado, menos decodificado, menos demandado, menos jugado, menos tocado, dificultando  progresivamente los  primeros intercambios en la díada, como así también los procesos cognitivos y de constitución subjetiva esperables que armónicamente se deberían ir dando y sosteniendo desde un lugar muy preciado y particular.
Objetivos
Que el alumno:
Conozca los procesos biológicos, biomecánicos y neuromadurativos que influyen en la conducta del bebé y el  niño pequeño en relación a los primeros aprendizajes.
Comprenda cómo se articulan estos conceptos con los de función materna y los primeros intercambios dentro de la díada madre-hijo.
Relacione la idea de “preocupación maternal primaria” con conceptos actualizados sobre empatía y neuronas espejo desde las neurociencias.
Reconozca el impacto de la prematurez en referencia a los tiempos de internación y transferencia al hogar.
Analice las etapas del desarrollo desde la neuromotricidad y la psicomotricidad.
Reconozca e interprete los signos mínimos de las posibles patologías, como así también de los  déficit sensoriales, lo más tempranamente posible, para la implementación de estrategias acordes y la interconsulta a tiempo.
Desarrolle criterios de evaluación neuro y psicomotrices desde una mirada integradora.
Relacione los  conocimientos adquiridos sobre el neurodesarrollo y los conceptos básicos de la psicomotricidad donde se involucra el interés primordial del hombre por la comunicación y el lenguaje.
Descubra y analice la lógica de acción que siempre existe detrás de cada acto, conjuntamente con la modalidad relacional que adopta el bebé en cada una de las etapas  con respecto a su madre y el entorno.
Organice una planificación del tratamiento apuntando a la calidad de los estímulos y la elección apropiada del tipo de juego propuesto, pensándolo no sólo desde la psicología evolutiva y sus etapas sino desde la idea de ser la actividad principal por medio de la cual el niño accede al aprendizaje;  adecuando lo que se ofrece según el déficit , para optimizar la percepción del objeto y la utilización del mismo con movimientos de mejor calidad, que permitan el acceso a niveles sensorio motrices superiores.
Destinatarios:
Profesionales del área de la salud y la educación interesados en la actualización de  esta problemática dentro de la población pediátrica de riesgo,  de 0 a 2 años de vida.
Profesionales que integren equipos interdisciplinarios de seguimiento en instituciones dedicadas a la atención en salud y en reeducación.
Psicomotricistas, psicopedagogos, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapistas ocupacionales, profesores de educación especial, licenciados en educación física, musicoterapeutas y profesionales de áreas afines.
Plan de Estudios
A) qué es la estimulación temprana.  A qué tipo de población va dirigida. Fundamentos de la tarea. Rol del terapeuta único.
Bebé de riesgo. Prevención primaria, secundara y terciaria de la salud.
B) cambio de paradigma con respecto a la atención actual en el ámbito hospitalario (de salud/ enfermedad pasó al de prevención/ calidad de vida). Análisis de los  factores sociales que influyeron en este cambio.
C)relación entre los nuevos  los recursos tecnológicos y científicos orientados a reducir cada vez más la mortalidad neonatal y el aumento del número de población de recién  nacidos  prematuros  extremos con posibilidad  de sobrevida y con secuelas patológicas complejas.
D) estrategias para el abordaje desde la unidad de cuidados intensivos neonatales y el seguimiento a largo plazo.
E) conceptos básicos de la teoría sinactiva, el posicionamiento y sus beneficios, la integración sensorial con estímulos unimodales y estrategias para la estimulación de la coordinación respiración, succión y deglución.
F) pautas generales sobre la alimentación y la postura facilitadora y adecuada para la función.
Fundamentos neurofisiológicos de la estimulación temprana y teorías actualizadas sobre plasticidad neuronal.
Detección precoz del desarrollo atípico durante la evaluación del neurodesarrollo
G) bases para potenciar el neurodesarrollo normal y la maduración psicomotriz acorde a la edad y al interés del niño.
Dinámica de las estructuras, orgánica, cognitiva y subjetiva, como fundamento del abordaje desde la estimulación temprana.
Las alteraciones en el encuentro madre-hijo.
H) concepto de “engarce” y su importancia con respecto al objetivo primordial de la tarea en estimulación temprana.
La mirada del otro primordial, su madre, y su importancia por ser el primer espejo dónde se mira el bebé.
Estadío sensorio motor y el análisis integrador con respecto a los cambios específicos neuromotrices y biomecánicos en el neurodesarrollo.
Movimiento normal y factores que influyen en él. Conceptos de feedforward y feedback sensorial en relación al esquema corporal y el control motor.
I) consideraciones básicas sobre la etiología de las distintas patologías, pre, peri y post natales.
Posibilidades de daños estructurales futuros en el caso de no ser tratadas,  y posibilidades de recuperación teniendo en cuenta el momento de su  instalación, es decir, sobre un sistema nervioso inmaduro.
Transmisión del diagnóstico y la implicancia de un pronóstico. Inconvenientes que puedan surgir desde la mirada particular de los padres según el momento por el que transita  el tratamiento.
J) primera entrevista. Encuadre. Pérdida del saber materno. El equipo de salud como depositarios del saber. Función materna.
Juego y lenguaje. Fenómenos transicionales destinados a ocupar un espacio privilegiado y apaciguar la angustia.
Ficha de evaluación de estimulación temprana;  la dinámica de las distintas estructuras y el relato materno.
Evaluación del neurodesarrollo (check list).
Aprobación: 75% de asistencia
Cronograma:
Clases teóricas: se cursan una vez por semana (lunes) de 18.30 a 21.30 de abril a noviembre.
Clases prácticas: tres sábados por mes (2 hs cada una) en institución hospitalaria (de abril a octubre).
Duración: 8 meses.
Carga horaria: 110 horas.
Fecha de inicio: 7 de abril de 18.30 a 21.30.
Matrícula: $950.-
Aranceles: $950.- por mes  (8 aranceles).
Alumnos, egresados y docentes de la Universidad Caece: 20% de descuento.
Cupo mínimo: 10 inscriptos.
La inscripción finaliza el lunes 31 de marzo de 2014
Informes e inscripción:
Universidad Caece
Junín 516, Ciudad de Buenos Aires
Teléfono: 5252-2812 (de 14:00 a 18:00)
econtinua@caece.edu.arwww.ucaece.edu.ar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario